En 2024, la balanza turística argentina acumula un déficit récord de USD 5.122 millones. Con una caída del 25,7% en la llegada de turistas internacionales y un aumento del 50,6% en viajes al exterior, el sector enfrenta su peor momento en 17 años. Las políticas económicas y cambiarias son señaladas como las principales causas de este colapso.
Por Jorge Posdeley, magister en Turismo.
Jueves 6 de febrero de 2025. Argentina, a lo largo del último año, se ha reconvertido en un país emisor de turistas. Cada vez más argentinos viajan al exterior, y el país cada vez recibe menos turistas internacionales. Esto origina que la balanza turística argentina definitivamente arroje saldos negativos. Este saldo deficitario anual aporta a la balanza comercial un rojo acumulado de USD 5.122 millones en 2024, según datos del Banco Central.
La actividad del ocio y de los viajes en nuestro país muestra, solamente en el último mes de diciembre, un saldo negativo de 1.039.500, llegando a un acumulado total en el año pasado con un saldo total anual negativo de 2.665.500 turistas. Si bien es cierto que este tipo de saldo no es ninguna novedad, puesto que se viene observando todo el pasado año, haciéndose de ello una costumbre que se incrementa temporada tras temporada.
Desde el inicio de 2024, la tendencia es clara: cada vez más argentinos eligen viajar al exterior, mientras que la llegada de turistas extranjeros a nuestro país sigue en franca caída. Esta realidad genera un duro golpe al sector turístico, que ve cómo se reducen sus ingresos y oportunidades de crecimiento en el mercado internacional. Hasta el momento, no hay soluciones ni propuestas concretas a la vista, y las proyecciones indican un futuro aún más complejo. Si la situación no cambia o, por lo menos, no es corregida con políticas acertadas, la actividad turística nacional podría enfrentar una crisis de dimensiones difíciles de revertir.
Solo por mencionar antecedentes de la histórica y estrepitosa caída del turismo internacional, vale el dato recordar que ya en el mes de mayo de 2024, y según datos del INDEC, el número de ingresos de turistas internacionales al país mostraba una disminución de nada menos que 350.000 turistas internacionales menos, y que, comparados estos datos con relación al mismo período de 2023, este dato representaría el peor resultado en los últimos 17 años, sin contar el período pandémico. La actividad en mayo de 2024 mostraba claramente una caída vertiginosa de un 30% menos de turistas internacionales con respecto al mismo mes del año 2023. Durante ese mes, habrían ingresado al país 357.408 turistas habitantes en el exterior, lejos de los 510.635 del quinto mes de 2023.
El mes de septiembre de 2024, por citar otro mes, no resultó ser una excepción; la caída seguía en franco desplome. Según la misma fuente, ese mes la balanza turística registró nuevamente un saldo negativo de 153.500 visitantes internacionales menos que ingresaron al país. En ese mes, ingresaron 836.900 visitantes no residentes por todas las vías de acceso al país; de los cuales 461.900 fueron turistas y 375.000 resultaron excursionistas. Estos datos, comparados con los de 2023, son realmente preocupantes. Ese mismo período mostraba un ingreso total de extranjeros al país de 1.150.900 visitantes, discriminados en 549.000 turistas y 601.900 excursionistas. Pero el dato relevante de ese mes es que, según el INDEC, ese período de 2023 cerró con un saldo a favor de 445.000 turistas más.
El fenómeno de la disminución de la corriente turística de carácter internacional obedece pura y exclusivamente a las políticas económicas que se vienen implementando en el país, sumado a las políticas cambiarias implementadas en sostener un dólar planchado, lo que hace que, en la actualidad, Argentina resulte ser uno de los países más caros en dólares. Los precios no son competitivos en el mercado; al contrario, son muy altos para la media del turismo internacional y, peor aún, coexiste en el país una brecha mucho más acortada entre el dólar oficial y los otros tipos de la misma moneda. Con este formato económico, Argentina no representa ser un país atractivo para el turismo internacional, como ocurría en los últimos años. Con este esquema cambiario y económico, sumado a la reciente eliminación del impuesto PAIS sobre el dólar tarjeta, hemos llegado a diciembre y al primer mes del año, en el cual cada vez llegan menos turistas a Argentina y cada vez viajan al exterior más turistas argentinos, beneficiados por el proceso cambiario marcado por la tendencia de apreciación del peso, sumado a la devaluación del real frente al dólar, alcanzando su nivel más bajo frente al peso argentino de los últimos 20 años. Esto hace que, en principio, viajar al exterior sea económicamente más favorable que viajar dentro del país.
La demanda de los argentinos que viajaron al exterior en el último mes del año pasado, siempre según datos del INDEC, ascendió a un total de 50,6% interanual en diciembre, en tanto el número de turistas de carácter internacional que ingresaron a nuestro país se redujo a un irrisorio 25,7%. En diciembre, 1.340.000 argentinos salieron del país, mientras que 951.500 extranjeros ingresaron a Argentina, dejando un saldo neto negativo de 390.000 viajeros. La balanza turística fue deficitaria, con un rojo acumulado de USD 5.122 millones en 2024, informó el Banco Central.
El 80,7% de los destinos elegidos por los turistas residentes fueron países limítrofes, entre los que se destacaron Chile, con 28,0%; Brasil, con 22,6%; y Uruguay, con 15,6%. El 52,6% de los turistas residentes salió del país por la vía terrestre; el 34,0%, por vía aérea; y el 13,4%, a través de la vía fluvial/marítima.
El informe de Estadísticas de Turismo Internacional (ETI) del INDEC correspondiente al mes de diciembre de 2024 informó que, durante dicho período, ingresaron 951.500 visitantes no residentes por todas las vías de acceso al país; de los cuales 581.600 fueron turistas y 369.900 fueron excursionistas, lo que se traduce en un descenso del 25,7%. En definitiva, en el mes de diciembre, se registró un saldo negativo de 390.300 visitantes internacionales por todas las vías de acceso al país. Este resultado fue debido a los saldos negativos de 278.300 de excursionistas y de 112.000 turistas.
Finalmente, los datos oficiales del INDEC indican claramente el déficit en la balanza turística en 2024. Se registró un saldo negativo de 2.665.500 visitantes internacionales por todas las vías de acceso al país, resultado de un saldo negativo de 2.113,6 miles de turistas y 551,9 miles de excursionistas. Este último año arribaron al país 10.927,5 miles de visitantes no residentes, de los cuales 6.200,2 miles fueron turistas y 4.727,3 miles fueron excursionistas. Por su parte, 13.593,0 miles de visitantes residentes viajaron al exterior, de los cuales 8.313,8 miles fueron turistas y 5.279,2 miles fueron excursionistas.
Fuente: INDEC, Diario La Nación, Diario ABC, Ámbito Financiero, Perfil.