Este 2025 ha empezado fuerte con la salida de dos países de la Organización Mundial de la Salud. El primero ha sido Estados Unidos, uno de los Estados que más dinero aporta a la organización. Donald Trump, presidente actual de EEUU, aseguró que el país norteamericano aportaba 500 millones de dólares mientras que China solo 64 millones, por lo que según explicó el mandatario era injusto. Para la mayoría de los expertos esta noticia no supuso una sorpresa, ya que al final de su primera legislatura, ya anunció esta salida. Sin embargo, el proceso para hacer efectiva el abandono de la OMS es de un año y a los pocos meses Joe Biden llegó a la Casa Blanca y retiró de inmediato esta solicitud.
Trump no ha sido el único que se ha marchado, este miércoles, Javier Milei, presidente de Argentina, ha anunciado que sigue los pasos de EE.UU y también su marcha de la organización. Los motivos que ha dado el país latinoamericano han sido que tienen “profundas diferencias” con la OMS en referencia a su forma de actuar durante la pandemia de la COVID-19.
“El presidente Milei instruyó al canciller, Gerardo Werthein, para retirar la participación de la Argentina en la OMS. La misma se sustenta en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia”, explicó el portavoz presidencial argentino, Manuel Adorni, en una conferencia de prensa. Según Adorni, la gestión de la OMS, en conjunto con las decisiones del gobierno de Alberto Fernández, condujeron al “encierro más largo de la historia de la humanidad” y evidenciaron una “falta de independencia frente a la influencia política de algunos Estados”.
“La OMS y el gobierno de Alberto Fernández fueron responsables de las medidas violatorias de los derechos humanos que padecimos en Argentina y el resto del mundo”
Victoria Villarruel, vicepresidente de Argentina
“Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”, ha añadido Adorni. El gobierno argentino asegura que su desvinculación de la organización permitirá al país implementar políticas sanitarias más adaptadas a su contexto y necesidades, sin la influencia de directrices internacionales que consideran inadecuadas.
Asimismo, Victoria Villarruel, vicepresidente de Argentina, ha declarado en un post de la red social X que “la OMS y el gobierno de Alberto Fernández fueron responsables de las medidas violatorias de los derechos humanos que padecimos en Argentina y el resto del mundo”. Villarruel ha afirmado que no nada devolverá lo que han sufrido tras la pandemia de la COVID-19, ya sea un ser amado o las “secuelas de una cuarentena salvaje”. Por ello, la vicepresidenta ha celebrado el anuncio de la retirada de su país de la organización. “La Agenda 2030 solo busca coartar aún más la vida, la libertad y la propiedad del pueblo Argentino”, ha concluido.
Países que han abandonado la OMS
La pérdida de otro país miembro fractura aún más la cooperación en salud mundial, considerando que se esperaba que Argentina proporcionará ocho millones de dólares al presupuesto de la organización. En enero de 2025, la OMS contaba con 194 Estados miembros. Sin embargo, aparte de EEUU y Argentina, solo unos pocos países habían amenazado con retirarse formalmente de la organización, aunque estos casos han sido poco corrientes.
Un ejemplo fue Italia, que en 2020 amenazó con salir de la organización ante el manejo de la OMS por la pandemia de la COVID-19. Otro caso sonado fue Brasil, bajo el liderazgo de Jair Bolsonar, quien criticó en varias ocasiones la forma de actuar de la OMS. Aunque ninguno de los dos países terminó por abandonarla.
También está Taiwán, que fue miembro de la OMS hasta 1971. En su caso, fue excluido debido a su estatus diplomático tras la decisión de la Asamblea General de la ONU de reconocer a la República Popular de China como representante legítimo de China. Desde entonces, en numerosas ocasiones Taiwán ha intentado que le readmitiesen en la OMS como observador, pero su solicitud fue rechazada debido a la presión de China que considera a la isla asiática una provincia rebelde.
Consecuencias globales
Según ha explicado Ildefonso Hernández Aguado, director del Grupo de Investigación de la Universidad Miguel Hernández en Salud Global y catedrático de Salud Pública, las consecuencias globales que supone que países como Argentina y Estados Unidos abandonen la OMS. “Una de las consecuencias es que dañan la imagen de la organización, una cuestión sumamente peligrosa, ya que desacreditar a la OMS que es la máxima autoridad en salud mundial y produce que los ciudadanos no confíen en ella”, ha asegurado el catedrático.
“Es como si la población dejase de confiar en instituciones como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, una de las organizaciones encargadas dar asesoramiento sobre la alimentación. Este tipo de actos políticos solo crea desconfianza en la población y es peligroso que suceda en organizaciones como la OMS que tienen la tarea de estimular e influenciar la salud global”, ha argumentado el experto.
“Este tipo de actos políticos solo crea desconfianza en la población y es peligroso que suceda en organizaciones como la OMS que tienen la tarea de estimular e influenciar la salud global”
Ildefonso Hernández Aguado, director del Grupo de Investigación de la UMH en Salud Global
“Como se lleva observando desde hace un tiempo, las políticas de extrema derecha buscan desacreditar instituciones globales porque no quieren que haya una autoridad por encima de ellos”, ha declarado el director. Asimismo, ha explicado que no es la primera vez que Trump han intentado desprestigiar a este tipo de organizaciones, sobre todo durante la pandemia de la COVID-19.
“Todavía no se puede predecir en que medida afectarán ambas salidas a la organización. Antes de la salida de EEUU, la OMS ya tenía problemas de financiación, así que ahora que su principal financiador la abandona, muchos programas de salud se verán afectados en el futuro”, ha afirmado Hernández Aguado. Además, ha comentado que espera que “aunque EEUU y Argentina no pertenezcan a la OMS, si que contribuyan en el control de pandemias cuando sea necesario”.
Consecuencias para Argentina
Diversos expertos en salud pública han advertido que la salida de ambos países perjudica en el mantenimiento de un sistema de salud robusto, ya que la OMS juega un papel fundamental en la coordinación de respuestas de emergencias sanitarias globales, como se ha visto durante la pandemia de la COVID-19 o en los últimos casos con el mpox o la gripe aviar. Para el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, a enumerado las consecuencias de que Argentina abandone la organización en un post en X:
- Argentina no tendrá colaboración internacional para capacitaciones, información, estudios científicos y análisis de impactos epidemiológicos en las próximas epidemias y pandemias.
- No tendrá acceso a información y el apoyo financiero para estrategias de prevención y acción para las estrategias de inmunizaciones, enfermedades materno infantiles, crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH, ETS, dengue, entre muchas otras, reduciendo la capacidad de respuesta y monitoreo.
- Perderán el estatus de Centros Colaboradores en laboratorios prestigiosos como el INCUCAI, Malbrán y la ANLIS. Lo que significa que “nos quedaríamos fuera de las redes internacionales que mejoran nuestras prácticas”, ha lamentado el ministro.
- Además preocupa el financiamiento que recibe la OPS a través de la OMS, con el que entre otras cosas se realiza el fondo solidario de medicamentos, vacunas, insumos y tecnologías. Queda la duda si se verá afectada perdiendo la posibilidad de adquirir todo esto a menor costo. Es una decisión que retrasa el lugar de la salud argentina en el mundo. Nos deja solos y desamparados para mejorar las estrategias sanitarias y transitar futuras complicaciones. Es una medida que al menos debería haber sido discutida en COFESA, con todos los ministros y ministras. Esto nos impacta de manera directa.
Además, el diputado de Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, también ha denunciado que esta medida “solo es el primer paso del plan de Milei para aislar al país del sistema internacional y de Naciones Unidas”. Ferraro ha explicado que esta salida tiene “consecuencias directas sobre la salud pública y las condiciones sanitarias del país, indispensables para el desarrollo, el crecimiento y la inversión en Argentina”.
Por otro lado, el director del Centro de Derecho de la Salud Global de la OMS, Lawrence Gostin, ha explicado en X que “la retirada de Milei de la OMS repite el razonamiento de Trump, que es falso: ‘Los argentinos no permitiremos que la OMS intervenga en nuestra soberanía’. Culpa a la OMS por los confinamientos. Hay que ser claros: la OMS no tiene poder para violar la soberanía ni ordenar confinamientos. Y nunca lo hizo durante la COVID-19”.