31.3 C
Buenos Aires
sábado, febrero 8, 2025

Cómo se prepara Córdoba para mitigar el impacto del cambio climático | Ciudadanos | La Voz del Interior

Más Noticias

Mientras que en el Gobierno nacional se asume una política negacionista del cambio climático, en la Municipalidad de Córdoba se vienen adoptando una serie de medidas para abordar los desafíos y los riesgos que supone para una ciudad con 1,5 millones de habitantes y 572 kilómetros cuadrados de superficie.

Se trata de una estrategia centrada en la reducción de riesgos y la seguridad ciudadana. La nueva modalidad de gestión de riesgos se basa en trabajar sobre la prevención de desastres, tomando como marco de referencia las directrices internacionales del 2015 al 2030.

¿Cuáles son las amenazas que tiene Córdoba? ¿Hay posibilidad de que se produzcan inundaciones y anegamientos como los de la zona de Valencia, en España, o incendios como en Los Ángeles, en Estados Unidos?

El secretario de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Municipalidad, Claudio Vignetta, explicó que las principales amenazas climáticas en Córdoba son las lluvias intensas de corto período que provocan anegamientos e inundaciones, y los vientos intensos que generan voladuras de techos y caída de árboles.

Lluvia en Córdoba. La caída de un palo borracho interrumpe sólo media calzada en calle Zípoli casi Duarte Quirós. (La Voz)
Lluvia en Córdoba. La caída de un palo borracho interrumpe sólo media calzada en calle Zípoli casi Duarte Quirós. (La Voz)

Además, identificó un riesgo de interfaz de incendio en la zona oeste de la ciudad, colindante con La Calera y los campos de la Segunda División del Ejército Argentino, debido a la expansión urbana sobre áreas de monte y sierra.

Vignetta destacó que la ciudad avanzó sobre zonas que antes eran montes, lo que genera un riesgo de incendios forestales. Se consideró que la Avenida de Circunvalación actúa como un cortafuego importante, disminuyendo el riesgo de incendios dentro de la ciudad.

Trabajo con la comunidad y mapas

El funcionario indicó que la Municipalidad de Córdoba está trabajando en conjunto con los centros vecinales a través de los programas que lleva adelante la Secretaría de Fortalecimiento Vecinal, a cargo de Héctor “Pichi” Campana, para conformar comités de emergencia barrial.

Estos comités tienen la función de capacitar a los vecinos en gestión de riesgos y conformar equipos de trabajo vecinal, que desarrollan sus propios mapas de gestión de riesgo.

Una de las capacitaciones a centros vecinales (Municipalidad de Córdoba)
Una de las capacitaciones a centros vecinales (Municipalidad de Córdoba)

Los mapas incluyen la identificación de amenazas, vulnerabilidades y personas que necesitan asistencia prioritaria. Los vecinos son los primeros interventores en caso de catástrofe, siguiendo un protocolo de comunicación establecido.

Por otra parte, la ciudad está trabajando en coordinación con el Ministerio de Seguridad, ya que se proyecta integrar un operador de Defensa Civil en el 911, para coordinar los recursos de bomberos, Defensa Civil y servicios de emergencia.

Defensa Civil municipal cuenta con 150 integrantes y se proyecta comprar cinco camionetas más.

Uso de información científica y alertas tempranas

La Municipalidad de Córdoba trabaja en colaboración con la Universidad Nacional, el Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba y la Universidad Católica en temas de riesgo de desastre.

Se firmó un convenio con el Observatorio Hidrometeorológico, que proporciona alertas tempranas y pronósticos específicos para la ciudad. Este observatorio emite alertas amarillas 48 horas antes de un evento adverso, y alertas rojas cuando el fenómeno ya está ocurriendo y tendrá una magnitud importante.

Estas alertas permiten a la Municipalidad movilizar sus recursos y suspender eventos públicos si fuese necesario.

Las estaciones meteorológicas ubicadas en los CPC (Municipalidad de Córdoba)
Las estaciones meteorológicas ubicadas en los CPC (Municipalidad de Córdoba)

Además, el municipio instaló 10 estaciones meteorológicas en diferentes puntos estratégicos de la ciudad, que miden humedad, temperatura, velocidad del viento y precipitación. Estas estaciones permiten tener un registro histórico y generar políticas públicas específicas por región.

Se trabaja en identificar islas de calor. En ese sentido, Vignetta adelantó que se proyecta crear refugios de calor para los ciudadanos en zonas vulnerables, que funcionarán con energía renovable y ofrecerán capacitación. Se busca concientizar sobre la importancia de cuidarse primero y luego recurrir a la asistencia del Estado.

Estrategias de prevención y adaptación

La reducción de riesgo de desastre se basa en tener una hipótesis de máxima y trabajar para prevenirla. En el caso de la ciudad de Córdoba, se tiene como ejemplo la catástrofe de Sierras Chicas en 2015.

“Si bien se desconoce la recurrencia de eventos de esa magnitud, el municipio está trabajando con el conocimiento científico y social sobre el cambio climático. Se realizan limpiezas de canales y de desagües para reducir el riesgo de inundaciones. Se está trabajando en un cambio cultural en cuanto al tratamiento de residuos para evitar que la basura tape los desagües”, señaló Vignetta.

En ese sentido, se están llevando a cabo acciones de concientización y educación en las escuelas, para promover el cuidado del medio ambiente y la gestión de riesgos.

Se capacita a los niños en la elaboración de sus propios mapas de riesgo y planes de evacuación, tanto en la escuela como en sus casas. El objetivo es minimizar los riesgos naturalizados y promover un cambio cultural.

Además, se dictan talleres para adultos mayores sobre prevención de fraudes electrónicos, para promover la autoprotección en el mundo virtual.

Emergencias metropolitanas

Vignetta destacó la importancia del ente metropolitano para abordar los desafíos del cambio climático de manera regional. Se conformó el Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COE), que coordina las defensas civiles de 16 localidades. El COE busca fortalecer la cooperación y la coordinación en situaciones de catástrofe. Además, se está buscando una integración con el 911 para optimizar la respuesta a emergencias.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. De chica tuve un conejo que amaba. Desapareció: nunca supe si se murió o si mi abuelo se lo comió.

La seño de segundo grado, la señorita Liliana, tenía una voz grave, rulos quebradizos, y cuando alzaba la voz...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img