27.3 C
Buenos Aires
martes, febrero 11, 2025

La vida de los adultos mayores: las mujeres viven más solas que los varones y perciben menores ingresos

Más Noticias

Residencia para la tercera edad
Residencial de ancianos en Montevideo.

Foto: Estefanía Leal/Archivo El País.

¿Cómo viven los mayores de 65 años en Uruguay? Una de las características es que, si se analiza por hogar, a mayor edad, las mujeres viven más solas que los varones. Además, tienen una mediana de ingreso menor -$ 25.000 ellas y $ 33.000 ellos-, aunque en ambos sexos la principal fuente de ingresos es del sistema de seguridad social. Así se explica en el nuevo observatorio del Banco de Previsión Social (BPS) que se presentó el martes.

Un cuarto de los hogares en el país tiene la jefatura -individuo que se pone de referencia a la hora de responder una encuesta- de una persona mayor a los 65 años, sin mucha diferencia según el sexo. Sin embargo, al diferenciar por tramo de edad, hay mayor cantidad de mujeres que viven solas en comparación a los hombres. Por ejemplo, entre las mujeres de 75 y 84 años, el 50,8% vive sola; y, entre los varones de la misma edad, el porcentaje se reduce a 20,8%.

La brecha ya se ve en el tramo de edad anterior: de los varones de 65 a 74 años, solo el 17,6% vive solo, mientras que en las mujeres es casi el doble (32,5%).

La diferencia, además, se observa en la cantidad de hogares biparentales sin hijos, es decir, que solo vive la pareja. En el primer tramo, que va desde los 65 a 74 años, el 43,2% de los varones vive con su pareja, mientras qLo ue en las mujeres es el 23,8%. La brecha crece aún más en los tramos siguientes: de 75 a 84 años, es el 53,2% de los varones y el 13,4% de las mujeres; y de 85 años y más, en los varones es 51,1% y en las mujeres 4,5% que convive con su pareja.

Ingresos

Casi la totalidad de los mayores de 65 años (95,4%) percibe algún ingreso, pero la proporción es mayor en los varones (99%) que en las mujeres (93%).

Ahora bien, ¿cuáles son sus fuentes de ingresos? En las mujeres, solo el 3,4% tiene un ingreso único a través de un trabajo, porcentaje que crece a 9,5% en los varones. En cambio, la proporción de los que solo reciben jubilaciones o pensiones es similar en ellas (77,4%) y ellos (72,8%).

Cambio de vida

En un artículo de la asesoría general en seguridad social del BPS -llamado Brecha de género en el bienestar de las personas mayores solas– se explica que las “mujeres mayores vivencian una mayor satisfacción con su condición de actividad actual que sus pares varones”, lo que “se hace más evidente” en los casos de quienes viven solos.

La diferencia de satisfacción “es posible que se encuentre vinculado” a la “división sexual del trabajo en la trayectoria laboral y la transición al retiro de unos y otras”, dice al artículo. “En concreto, ellas suelen tener una mayor responsabilidad en el trabajo doméstico y de cuidados, lo que tiene como contracara una participación menor en el mercado de trabajo con una dedicación horaria más baja durante la vida activa. A su vez experimentan su transición al retiro pasando de la actividad laboral (en combinación con la dedicación a quehaceres domésticos y cuidados) a la situación de jubilación o pensionista, a diferencia de ellos que transitan de la actividad remunerada a la jubilación”.

Por otra parte, en lo vinculado al sentimiento de felicidad, lo experimentan en mayor medida las mujeres que los varones que viven solos. En el estudio se indica que “es posible que se encuentre explicación (de la diferencia) en los niveles de satisfacción expresados en otros ámbitos de la vida, donde las relaciones interpersonales tienen un peso importante”.

Residencial de ancianos.
Residencial de ancianos.

Foto: Canva

El cuidado de la salud y la mirada desde Montevideo

Una investigación del Banco de Previsión Social -que encargó a Opción Consultores- encontró que las mujeres “tienden a cuidar más de su salud, mientras que los hombres a menudo no buscan atención médica hasta que es demasiado tarde”. Además, se halló que ellas -en comparación a los varones- “perciben que asumen múltiples responsabilidades en el hogar y el trabajo, lo que puede llevar a un desgaste físico mayor en la vejez”.

Otra diferencia que se encontró es que los montevideanos observan que las “personas del interior parecen envejecer de manera más saludable”, mientras que los del interior dicen que “se enfrentan a un acceso más limitado a recursos y servicios”.

También halló que, “quienes están acompañados, llevan mejor el envejecimiento que quienes se encuentran solos”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Incendio forestal en Bariloche: el fuego avanzó sobre una zona de viviendas y puso en vilo a un barrio entero

Un feroz incendio forestal se desató este domingo por la noche en Bariloche. La presencia de las llamas generó...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img