20.6 C
Buenos Aires
martes, febrero 11, 2025

El «Clara Y», el último velero de carga uruguayo: fue construido por un magnate y traído por armador italiano

Más Noticias

El velero de carga uruguayoClara Y” tenía un gran parecido con el “Capitán Miranda” de la Armada Nacional. Poseía tres mástiles, una eslora (largo) de 56 metros y ocho metros de manga (ancho). Era impulsado por un aparejo de barca.

Se trataba de un velero que no pasaba desapercibido en ningún puerto en momentos en que las embarcaciones impulsadas a combustión reinaban. Pero su historia, que duró 82 años, estuvo cargada de altibajos. El velero tuvo bandera de tres países (Inglaterra, Italia y Uruguay), tres hundimientos, tres armadores, tres denominaciones y tres juicios, recordó el capitán de Navío (CG) Alberto Ballestrino, tataranieto del navegante italiano Pietro Ballestrino que estuvo al mando del “Clara Y” en Uruguay.

Además, Alberto Ballestrino es hoy jefe de la Circunscripción del Océano Atlántico de la Prefectura Nacional Naval.

El lunes 23, en una conferencia realizada en el marco de la 23° Edición de la Semana del Mar de Punta del Este sobre la historia del “Clara Y”, Ballestrino acompañó al historiador experto en temas marítimos, Antonio Varese. El evento fue organizado por Adriana Expósito.

La conferencia de Varese, seguida por un centenar de personas, se centró en un episodio ocurrido frente a las costas de José Ignacio cuando un temporal obligó al velero uruguayo a ponerse al amparo de la Isla Gorriti tras sufrir averías en el timón y velas destrozadas. Mientras aguantaba la tormenta, el enorme velero perdió tres anclas.

La embarcación terminó en la arena de la playa “La Pastora”, frente a la casa de veraneo del presidente de la empresa armadora, Pedro P. Berro. Se trató de una ironía del destino.

Tras 67 días de trabajo con un remolcador y tripulantes, el velero flotó nuevamente y fue llevado a un dique para que le hicieran reparaciones.

«Clara Y», último velero de carga uruguayo.

Foto cedida a El País.

Al agua

Como ya se dijo, el velero de carga tuvo tres nombres. Fue construido en Inglaterra en 1875 en un astillero ubicado en Middlesborough (York), a poca distancia del Mar del Norte. Su primer nombre fue “Langland” y tenía la más alta clasificación del Lloyd. “El buque fue construido para fiestas de magnates. Nunca fue utilizado. Su primer bandera fue inglesa”, dijo el capitán Ballestrino al ser consultado por El País. Luego fue adquirido por propietarios que lo destinaron durante 22 años al transporte de guano, sal y cueros entre Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Europa.

En 1897, el buque fue comprado en Bélgica por el armador italiano Bartolomé Ballestrino, quien lo matriculó en Génova con su nuevo nombre “María Madre”. El mando, como se señaló, quedó a cargo de Pietro Ballestrino, hermano de Bartolomé.

La embarcación continuó transportando cargas entre América del Sur y Europa, con múltiples pasajes por el temido Cabo de Hornos

El “María Madre” amarró en el puerto de Paysandú el 29 de marzo de 1902 con un cargamento de sal. Tras descargar esa mercadería, fueron embarcados 1.500 cueros con destino a Amberes (Bélgica). El valor de los cueros era de $ 120.000.

Ballestrino cobraba 35 chelines por cuero si se embarcaban pocas cantidades. El contrato firmado entre Ballestrino y la firma exportadora “F. Langemann y Cía” de Montevideo señalaba que si se cargaban más cueros, el costo del flete de cada uno bajaba de 35 a 28 chelines. El barco fue cargado. Pero Ballestrino decidió no zarpar y ahí se desató una batalla legal que duró 42 años.

¿Por qué Ballestrino se negó a partir hacia Amberes?

La respuesta es simple: la empresa exportadora no le entregaba el manifiesto de carga que señalaba la cantidad de mercadería cargadas en las bodegas del “María Madre”. Era obvio que había más carga que los 1.500 cueros fijados en el contrato. Durante esas cuatro décadas que duró el pleito, el barco se transformó en una postal de Paysandú.

Mientras duraba el juicio, el marino acostumbraba a decir en italiano a sus allegados que regresaría a su pueblo natal con bolsones de oro.

Mientras esperaba el fin del litigio, Ballestrino trabajaba embarcado en la flota del armador y escritor Antonio Lussich, donde participó en múltiples rescates de barcos.

En 1924, la Alta Corte de Justicia (hoy Suprema Corte de Justicia) falló contra Ballestrino. En 1936, el velero fue rematado. Ya anciano, Ballestrino regresó a su pueblo natal de Nervi, en Italia. Pero no se fue con las manos vacías.

En 2025, el capitán Alberto Ballestrino conoció a su bisabuela, quien le narró que su padre tenía mucho dinero en oro en bolsas arriba de un ropero. Esos fondos fueron obtenidos por Pietro Ballestrino en el comercio de mercaderías y de los rescates realizados en los barcos de Lussich.

En la mencionada subasta, el velero fue adquirido por la Asociación de Amigos de la Ciudad de Paysandú. Poco después, lo compró la Naviera Olimar S.A. y lo refaccionó para continuar como velero de carga con bandera uruguaya. Ahí recibió su último nombre: “Clara Y”. Trasladó cargas a puertos de América del Sur durante 20 años.

En 1957, al regresar del puerto brasileño de Santos rumbo a Montevideo, el velero naufragó frente al cabo brasileño “Soledad”. Algunos restos fueron adquiridos por el Museo Histórico Departamental de Paysandú para exponerlos al público.

Nueva Palmira. Continúan las obras de reparación y reconstrucción de muelles

La Administración Nacional de Puertos (ANP) informó el jueves 6 que continúan las obras de una licitación pública con una inversión de $ 92 millones, adjudicada a la empresa Teyma Uruguay. Dicho llamado se realizó para la reparación y reconstrucción del sistema de defensas del Muelle de Unión y el arreglo del pilote pretensado en ampliación de Muelle Ultramar Sur. Nueva Palmira es el principal puerto uruguayo en términos de mercadería a granel. Oficia como la puerta de entrada y salida de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Comprende el puerto administrado por la ANP, el puerto de Corporación Navíos, ubicado aguas abajo, y la terminal de Ontur S.A., localizada al norte.

Río Uruguay. Se restaurará el servicio de pasajeros entre Salto y Concordia

Después de siete años, se reinstalará el servicio de pasajeros entre Salto y Concordia, a través de un barco que cruzará el Río Uruguay. “Es importante porque toda mejora en la conectividad genera posibilidades de puestos de trabajo e impacto social entre dos ciudades hermanas”, dijo el viernes 7 el presidente de la Administración Nacional de Puertos, Juan Curbelo. La embarcación “Don Demetrio” unirá Salto y Concordia. Posee un casco de hierro, 19 metros de eslora (largo) y 3,40 metros (ancho) de manga. Su capacidad es de 88 pasajeros. Las operaciones comenzarán mañana con cuatro frecuencias diarias de lunes a viernes y dos los domingos. El viaje dura 15 minutos.

Investigación. Llegó a Uruguay uno de los buques más avanzados del mundo

Entre el 30 de enero y el lunes 3, hizo escala en el puerto el buque de investigación “James Cook”. La embarcación es operada por la National Oceanography Centre del Reino Unido. En esta ocasión, el buque “James Cook” recibió a investigadores uruguayos consolidando el intercambio científico entre ambos países, según informó la ANP. Una de las principales tareas previstas para el barco era la evaluación de los ecosistemas marinos del Atlántico Sur. Dicho análisis incluye la identificación de especies clave y la medición del impacto de la actividad pesquera en la biodiversidad de la región. El gobierno de Javier Milei le negó el acceso a aguas argentinas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un empresario cordobés murió tras ser atropellado por un auto en Miami

Gonzalo Torres Ragot, un empresario cordobés que desde el año 2020 vivía en Miami, murió tras ser atropellado por...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img