24.9 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 12, 2025

Panorama incierto para los mercados internacionales

Más Noticias

Nobilis
Mientras que el 2024 estuvo marcado por los retornos históricos para los mercados accionarios, el desempeño del mercado de bonos sufrió el impacto del potencial efecto en la inflación que tendría la política comercial proteccionista impulsada por Donald Trump a largo plazo, preocupación que se vio reforzada tras su victoria presidencial.

En 2025, se estima que el crecimiento económico global será del 2,7%.

Resultados globales en 2024

En 2024, la economía global cerró con un crecimiento del 2,7%, mayor al 2,4% previsto un año antes.

A lo largo del año pasado, el mercado vio con buenos ojos los datos positivos de la economía estadounidense, con crecimiento de las ganancias, inflación controlada y una tasa de desempleo que apenas se incrementó un 0,3% respecto a 2023.

Donald Trump
Donald Trump.

Foto: Archivo

En setiembre llegó el primer recorte de tasas, tras dos años y medio. Mientras que la zona euro, con menor dinamismo, comenzó el recorte de tasas en junio, China afrontó una situación desafiante, con un crecimiento menor que el registrado en 2023 (4,9% vs. 5,1%).

Esta desaceleración podría continuar incluso hasta 2027, mientras que el resto de las economías emergentes mitigó de forma parcial la situación económica y la presión inflacionaria, con un crecimiento conjunto del 4,1%.

En este contexto, las tasas cortas bajaron en 2024, mientras que las intermedias y largas mostraron volatilidad. Aun así, casi toda la renta fija tuvo un rendimiento positivo. Los bonos grado inversor terminaron 1,3% arriba, según el índice Bloomberg US Aggregate. Los bonos de alto rendimiento, menos sensibles a las tasas de interés, tuvieron un retorno total de +8,0% según el índice Bloomberg US Corporate High Yield, y los bonos de países emergentes tuvieron un retorno de 5,5%, de acuerdo con el índice JPMorgan EMBI.

Incertidumbre financiera

En cuanto a la renta variable, el desempeño fue dispar según las regiones. Las acciones de Estados Unidos tuvieron los retornos más altos, con el S&P 500 subiendo casi 25%.

A continuación, se presenta un cuadro que ilustra el impacto de estos movimientos en todas las curvas soberanas uruguayas.

El mercado de bonos en Uruguay

En 2024, la tasa de interés en los Estados Unidos experimentó una notable volatilidad. La tasa de referencia a 10 años alcanzó niveles máximos en abril; luego comenzó a descender hasta llegar a un mínimo en septiembre. Desde entonces, el nodo a 10 años registró un repunte, impulsado por las propuestas económicas de Trump.

Inflación

Esta dinámica de la curva de rendimientos de Estados Unidos afectó de forma significativa la curva soberana uruguaya en dólares, al causar una volatilidad en los retornos en la curva local. Los bonos de corta duración mostraron rendimientos en el rango de 3% a 5%, mientras que a partir de los bonos con vencimiento en 2036 se registraron rendimientos negativos.

Los bonos en dólares de Uruguay tuvieron un rendimiento negativo comparado con otros mercados emergentes, dado que la deuda uruguaya tiene un perfil de vencimientos más largo que el promedio de las economías emergentes. Además, los bonos locales tienen un nivel de cupón más bajo que el resto de los bonos comparados, algo que empeora el rendimiento total.

En tanto, los bonos denominados en moneda local se vieron muy impactados por la depreciación del peso uruguayo. Esto se produjo, por un lado, por la posible reforma de la seguridad social, que causó un sell-off de bonos en pesos y unidades indexadas a partir de mitad de año. Por otro, la victoria de Trump y sus anuncios fortalecieron el dólar, lo cual impactó en las divisas emergentes.

Crecimiento

En cuanto al riesgo crediticio, las principales calificadoras mantuvieron o mejoraron el rating de Uruguay, situación que refleja la confianza en la economía del país.

A mitad de año, los grandes fondos de inversión del exterior, tenedores importantes de bonos de estas características, comenzaron a interiorizar el potencial deterioro de estos activos en moneda local y de la divisa en sí. La fuerte venta que realizaron estos actores fue, sobre todo, absorbida por las administradoras de fondos previsionales, las cuales debieron obtener los dólares suficientes para poder adquirir dichos activos.

Por ello, el rendimiento de los bonos en moneda local durante 2024 fue negativo debido a la depreciación del peso en casi un 13%. En términos de precios, los bonos en unidades indexadas tuvieron pérdidas cercanas al 1% a lo largo de la curva, en tanto que el precio de los bonos a tasa fija en pesos permaneció casi incambiado.

La tasa de política monetaria alcanzó niveles bajos, del 8,5%. Esta dinámica contribuyó a que el rendimiento de estos bonos no haya sido aún peor, teniendo en cuenta que estos activos suelen sufrir caídas de precio cuando el banco central eleva la tasa de política monetaria.

Para este 2025 se espera que el crecimiento global se estabilice en torno al 2,7%, lo que podría prolongarse hasta el 2026. Las economías de los países emergentes contribuirán a ese incremento en 1,8%, mientras que Estados Unidos lo haría en un 0,5%; la zona euro aportaría un 0,2%, y el resto de las economías desarrolladas, un 0,3%.

Rendimiento en dólares

El crecimiento global estará impulsado, a nivel general, por los países emergentes. No obstante, el aporte de China será menor al del conjunto de las economías emergentes, a diferencia de lo que ocurrió en la última década.

La inflación continuará moderándose, en un contexto de tasas aún elevadas. El factor de riesgo económico más latente reside en la política arancelaria del gobierno de Trump. En este sentido, el aumento de las tarifas impactaría en la inflación, así como en la reducción del 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB) global.

El escenario macroeconómico para el segundo mandato de Trump presenta más desafíos que en 2017, cuando el déficit fiscal era la mitad del actual y la inflación no preocupaba al mercado. En este marco, los recortes impositivos parecen improbables.

La Reserva Federal (Fed), que ha valorado la política monetaria actual como restrictiva, afirmó que no tiene urgencia en recortar las tasas. Alineado con esta postura de la Fed, el mercado ya descuenta tasas de corto plazo cada vez más bajas. En este sentido, la incertidumbre gira alrededor de la magnitud de los recortes y cuándo se producirán.

Bolsa de Valores
Wall Street.

Foto: AFP

Se espera que en 2025 se mantenga la alta volatilidad de las tasas de interés, tal como ha ocurrido en los últimos tres años. Las tasas se verán afectadas directamente por el nivel de endeudamiento alto de Estados Unidos y una eventual guerra comercial a raíz de las política proteccionista y arancelaria de la administración Trump.

Contemplando este panorama y como una alternativa defensiva para los portafolios de activos, favorecemos las inversiones en deuda con grado inversor y duración en el rango de cuatro a cinco años. Para los inversores que buscan niveles de renta superior a 5% la deuda de alto rendimiento con vencimientos cortos ofrece rendimientos de 7% aproximadamente con baja sensibilidad a los movimientos de tasas.

La concentración de las siete acciones más grandes del S&P 500 alcanzó un máximo histórico y representan el 34% de la capitalización bursátil del índice. Tomando todo esto en cuenta, se sugiere adoptar un enfoque global y diversificado por industrias y no caer en la trampa de concentrar el portafolio solamente en Estados Unidos y el sector tecnológico, que ha sido la subparte del mercado que mejores retornos ha tenido en la última década.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

Artículo anterior
Artículo siguiente
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Patentes desreguladas: el Gobierno nacional difundió los distritos más caros y más baratos para inscribir autos 0 km

El Gobierno comunicó este martes cuáles son los distritos con los costos de patente más caros y baratos, en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img