Los Valles Calchaquíes, en Salta, se han consolidado como uno de los destinos vitivinícolas más importantes a nivel mundial. Así lo destaca la revista británica Decanter, una de las publicaciones más influyentes en el mundo del vino, que dedicó un artículo titulado «Vitivinicultura extrema en Argentina: Terroirs, Vinos y Destinos» a la región, en el que resalta la calidad de los vinos salteños y el potencial de la provincia como un destino enoturístico único.
Los Valles Calchaquíes, en Salta, se han consolidado como uno de los destinos vitivinícolas más importantes a nivel mundial. Así lo destaca la revista británica Decanter, una de las publicaciones más influyentes en el mundo del vino, que dedicó un artículo titulado «Vitivinicultura extrema en Argentina: Terroirs, Vinos y Destinos» a la región, en el que resalta la calidad de los vinos salteños y el potencial de la provincia como un destino enoturístico único.
Para Alejandro Martorell, presidente de Bodegas de Salta, este artículo representa un logro significativo para la vitivinicultura salteña ya que «pone al Valle Calchaquí en el pedestal que se merece. Es el resultado de un trabajo colectivo de todos los socios de Bodegas de Salta y refleja lo que hemos logrado en términos de calidad. Además, posiciona a la región en un lugar destacado en el mapa vitivinícola internacional».
El Valle Calchaquí, con viñedos a más de 1.700 msnm, goza de una ubicación única para la producción de vino. Sus condiciones climáticas extremas, con una gran amplitud térmica entre el día y la noche, combinadas con la diversidad de sus suelos, favorecen el desarrollo de uvas de alta calidad con una concentración de sabores y aromas excepcionales. Estas características son las que permiten que los vinos salteños se destaquen por su singularidad y, sobre todo, por su intensidad.
Propuesta sensorial única
Además de resaltar la calidad del vino, el artículo de Decanter pone énfasis en el enoturismo al subrayar que el Valle Calchaquí ofrece a los visitantes una experiencia sensorial completa, donde pueden disfrutar de los paisajes, los aromas y los sabores del vino en un entorno de alto nivel. «Nuestros vinos son únicos. Son distintos, diversos, y Decanter refleja esa riqueza. La gente que venga aquí no solo disfrutará de los vinos, sino también de un paisaje incomparable, con aromas y sabores que solo el Valle Calchaquí puede ofrecer», explicó Martorell.
Las bodegas salteñas no solo producen vinos de calidad, sino que también ofrecen a los turistas la posibilidad de conocer el proceso de elaboración y disfrutar de actividades como degustaciones, paseos entre los viñedos y visitas guiadas a las instalaciones. El enoturismo se ha convertido en un motor económico para Salta, con un creciente número de turistas que visitan la región cada año.
Diversidad y calidad
La vitivinicultura salteña se caracteriza por su diversidad. En el Valle Calchaquí, los productores se encuentran con una enorme variedad de microvalles y terroirs, lo que da como resultado una amplia gama de vinos con características distintas. Esto ha permitido que los vinos salteños se distingan por su singularidad y su capacidad para ofrecer experiencias diferentes. «No es común encontrar dos vinos similares en nuestra región. Hay muchas pequeñas zonas con características propias que generan una diversidad única. Esto nos da una ventaja competitiva en los mercados internacionales», destacó Martorell.
Lo que realmente distingue a los vinos salteños es su intensidad y concentración. Gracias a la altitud y las condiciones extremas de la región, las uvas maduran lentamente, lo que permite que los sabores y los aromas se intensifiquen. Este proceso da lugar a vinos con una estructura compleja, pero al mismo tiempo equilibrados y frescos, lo que los convierte en una opción ideal para los consumidores más exigentes.
El mercado internacional
Aunque la producción de vino en Salta es pequeña en comparación con otras provincias argentinas, la calidad de los productos ha logrado colocar a la región en una posición destacada a nivel mundial. «Salta se destaca por la calidad de sus vinos, no por la cantidad. Somos una región productora de vinos boutique, lo que nos da un valor agregado. Nuestros vinos son reconocidos en importantes concursos internacionales, como el Decanter World Wine Awards y el Concours Mondial de Bruxelles, donde hemos recibido medallas de oro y plata», comentó Martorell.
Este tipo de reconocimiento es clave para la promoción de la vitivinicultura salteña en los mercados internacionales. Las bodegas salteñas no solo compiten en Argentina, sino que también han logrado posicionarse en mercados como Europa, Asia y América del Norte. Con el respaldo de los premios obtenidos y la creciente demanda de vinos de calidad, la provincia sigue ampliando su presencia en mercados globales.
Eventos internacionales
Este año, la provincia participará en varios eventos clave a nivel mundial, como Vinexpo, una de las ferias más importantes de la industria vitivinícola, donde Salta tendrá la oportunidad de mostrar sus vinos ante miles de compradores, distribuidores y expertos en vino de todo el mundo. «En Vinexpo, además de participar compradores e importadores, se dará una masterclass con degustación de nuestros vinos, impartida por una de las periodistas que escribió sobre el Valle Calchaquí en Decanter», detalló Martorell.
La participación de Salta en estos eventos es una oportunidad única para seguir posicionando la provincia como una región productora de vinos de alta calidad. Además, la revista Decanter tendrá un stand en la feria, donde distribuirá la edición que destaca a los vinos salteños. «Estaremos en el centro de atención de los principales expertos del vino. Es una oportunidad fantástica para mostrar lo que hacemos en Salta y seguir posicionando al Valle Calchaquí a nivel global», señaló Martorell.
«El vino es algo que moviliza y entusiasma. Este tipo de publicación internacional es buena para Salta porque la hemos colocado en un nivel alto. Aunque se refiera al Valle, es la provincia la que está reflejada. El vino es el mejor embajador que tiene Salta», destacó el presidente de Bodegas de Salta.
Por su parte, Luis García Bes, subsecretario de Comercio y MiPyMES de la Provincia, señaló: «El vino salteño es un producto reconocido mundialmente, y los premios que hemos obtenido respaldan esa calidad. Como Gobierno Facilitador, apoyamos a los productores para generar espacios de negocios que les permitan concretar estos logros. Además, destacó que la participación de la vitivinicultura salteña en Decanter fue posible gracias a la producción y coordinación de la Asociación de Bodegas de Salta, que comenzó a gestarse en marzo pasado a partir de la visibilidad que tuvo Salta en el stand argentino en la feria alemana ProWein Düsseldorf, a partir de las acciones de promoción que lleva adelante el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, con el apoyo de la Fundación ProSalta y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Proyectos para 2025
La vitivinicultura salteña tiene grandes perspectivas para los próximos años. Para 2025, la provincia tiene en marcha varios proyectos estratégicos para continuar con su expansión internacional. «Nuestro plan estratégico elaborado en 2020 está pensado para cumplirse en 2025. Ahora estamos evaluando los logros alcanzados y definiendo nuevos objetivos. La vitivinicultura salteña sigue creciendo, y tenemos un futuro muy prometedor», concluyó Martorell.