27.3 C
Buenos Aires
martes, febrero 11, 2025

Escribidores 2025, un festival de literatura, migración y mestizaje con la letra de Mario Vargas Llosa y la voz de Javier Cercas

Más Noticias

Desde Málaga

“Si uno no es capaz de reírse de sí mismo, no tiene derecho a reírse de nada. El sentido del humor es la cosa más seria que existe y no concibo la novela sin sentido del humor o, como mínimo, sin ironía”. La terraza del restaurante Trocadero, ubicada en la costa del mar Alborán, estaba repleta. Un centenar de personas tomaba agua, vino, o cerveza mientras escuchaba a uno de los escritores más importantes de la literatura española contemporánea, Javier Cercas. En diálogo con el profesor José Ignacio Diez, repasó algunos de los ejes de su obra, dio consejos para los aspirantes a escritores y hasta se permitió hacer algunas bromas.

Festival Escribidores. Javier Cercas. En diálogo con el profesor José Ignacio Diez.Festival Escribidores. Javier Cercas. En diálogo con el profesor José Ignacio Diez.

La charla de Cercas se dio en el contexto de la cuarta edición del festival Escribidores, organizado por la Cátedra Vargas Llosa el último fin de semana bajo el lema de “fusión, mestizaje y palabra”. Entre el 5 y el 8 de febrero, más de treinta escritores y escritoras provenientes de Estados Unidos, Venezuela, México, Perú, Francia, Argentina, Reino Unido, Marruecos, Alemania y España se dieron cita en tres ciudades de Andalucía para hablar y participar de veinte mesas redondas. La sede principal fue el casco histórico de Málaga, y también se hicieron actividades en Sevilla y Cádiz. Entre los invitados, además de Cercas, estuvieron María Dueñas, la autora de novelas históricas que dio pistas sobre su libro que saldrá en marzo; Eduardo Mendoza, uno de los escritores más importantes de España; Lydia Cacho, la escritora y activista mexicana que se afincó en suelo español después de sufrir amenazas en su país de origen; Paul Preston, el historiador británico experto en historia española; Elizabeth Strout, ganadora del Premio Pulitzer; Juan Cruz, el escritor y periodista español y columnista de Clarín; entre muchos otros.

El festival se diseminó por toda la ciudad. En un casco histórico copado por el turismo de masas, la irrupción del festival brindó algo distinto, algo refrescante. En algunas librerías, como Sur o la de la tienda del museo Picasso, había estantes especiales en los que se vendían libros de los invitados y las invitadas al festival. Era común ver, entre una presentación y otra, a los autores dialogando y firmando ejemplares con sus lectores, de manera casual y descontracturada. Al estilo español, los trayectos de una sede a otra se hacían mayormente a pie.

La idea fuerza de la migración y de la mixtura atravesó la mayoría de las charlas, en las que se habló acerca de los cruces que se dan entre culturas y acerca de la naturaleza intrínsecamente mixta del idioma español, un idioma formado y enriquecido a partir de los cruces y las migraciones. “Quisimos honrar la tradición mestiza de España y de los países latinoamericanos”, le dice a Clarín Cultura Raúl Tola, director artístico del festival, y pone como ejemplo la migración de republicanos españoles a México y Argentina durante la Guerra Civil, o el llamado boom latinoamericano de los 60, en el que una serie de escritores latinoamericanos publicaron sus libros estando en Europa. El festival nació en 2022 con la idea de tender lazos entre América Latina y Europa, y Tola se muestra confiado en que puedan seguir creciendo hasta el punto de posicionarse como una institución cultural ineludible para la literatura en español.

En cada edición del festival, se entrega un premio a la trayectoria y uno a la difusión cultural. Cada galardonado recibe una estatuilla con la cara de Mario Vargas Llosa, diseñada por el artista Martín Lagares. El premio a la trayectoria lo ganó el argentino Daniel Mordzinski, conocido como “el fotógrafo de los escritores”. El artista, que colaboró durante muchos años con Clarín, estaba visiblemente emocionado.

Festival Escribidores. Daniel Mordzinski ganó el premio a la trayectoria.Festival Escribidores. Daniel Mordzinski ganó el premio a la trayectoria.

“Me siento inmensamente feliz. Como canta mi querido Silvio Rodríguez: soy feliz, soy un hombre feliz. ¡Vivan las primeras veces a los casi 65!”, festeja Mordzinski. “Es un premio que me llena de emoción por muchos motivos, porque llega en un momento dulce de mi vida, por lo que representa para mí Mario Vargas Llosa, con quien me une una amistad de más de 30 años; y porque es un premio que el año pasado lo recibió Sergio Ramírez, otro de mis grandes amigos”.

El premio a la difusión cultural fue para la agencia Carmen Balsells, pionera en la representación de escritores en habla hispana y figura clave del boom. Lo recibieron Lluís Miquel Palomares Balcells, hijo de la fallecida agente y actual director general de la empresa, y Maribel Luque, directora editorial.

La mesa de cierre iba a ser un diálogo entre el politólogo francés de origen argelino Sami Naïr, muy influyente en la izquierda gala, y el escritor y ensayista italiano Antonio Scurati. Por un problema de salud de último minuto, Scurati no pudo llegar a Málaga y lo reemplazó Javier Cercas, que ya había hablado a la tarde en el restaurante frente al mar y había pronunciado un discurso en homenaje a su agente Balcells. De buen talante a pesar del cansancio, Cercas habló con Naïr sobre los valores de la Unión Europea y la importancia de sostener la diversidad y el pluralismo.

Alejado de la vida pública, Mario Vargas Llosa no estuvo en el evento pero sus palabras resonaron de todas maneras. Fue nombrado una y otra vez en las diferentes mesas redondas y, antes de entregar los galardones, se leyeron textos que escribió sobre los premiados. De hecho, el festival nació como una iniciativa suya en la cátedra que lleva su nombre y se fundó en 2011, un año después de ganar el Nobel. Con el apoyo de instituciones públicas y privadas, organiza este festival y una serie de premios para escritores. La convocatoria abierta es la del premio de la bienal de novela Vargas Llosa, para libros de ficción que hayan sido publicados entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024 en idioma español. Los interesados en participar tienen tiempo de presentar sus trabajos hasta el 15 de mayo. ¿El premio? Cien mil dólares. Bases y condiciones

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Incendio forestal en Bariloche: el fuego avanzó sobre una zona de viviendas y puso en vilo a un barrio entero

Un feroz incendio forestal se desató este domingo por la noche en Bariloche. La presencia de las llamas generó...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img