23.8 C
Buenos Aires
martes, febrero 11, 2025

Argentina vuelve a los superávits gemelos tras 14 años

Más Noticias

La Bolsa de Comercio de Rosario destacó que Argentina volvió a tener superávits gemelos tras 14 años y los factores que lo hicieron posible.

Argentina alcanzó superávits gemelos en 2024 por primera vez en 14 años, según datos del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc). La última vez que el país logró un resultado financiero positivo junto a una balanza comercial superavitaria fue en 2010. Este fenómeno solo ocurrió en 8 de los últimos 31 años.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) publicó un informe sobre las causas de este resultado económico. Destacaron que la asunción de un nuevo gobierno en diciembre de 2023 provocó un cambio abrupto en la política económica. “Con el foco puesto en detener la emisión monetaria para combatir la inflación, que llegó a situarse en más del 25% mensual en diciembre de aquel año, comenzó un proceso de saneamiento de las cuentas públicas para lograr el equilibro fiscal”, señalaron.

Cómo se logró los superávits gemelos en Argentina

Como resultado, Argentina logró en 2024 su primer superávit fiscal primario en más de una década, con un valor superior a $13.700 millones, medido en pesos constantes de 2004. Este resultado se convirtió en el más alto desde 2008 y representó una recuperación significativa tras un déficit fiscal de $17.800 millones en 2023.

El superávit financiero, que incluye el pago de intereses de la deuda, superó los $2.700 millones en 2024. Fue el primer resultado positivo desde 2010 y el más alto desde 2008. En 2023, el resultado financiero había sido negativo por $30.700 millones.

La información mensual de las cuentas públicas muestra que la mayoría de los meses de 2024 presentaron superávit. “Esta situación contrasta enormemente con el panorama de 2023, cuando se evidenciaron déficits primario y financiero en todos los meses del año”, mencionaron desde la BCR. En 2024, solo en dos meses se registraron cuentas en negativo: en julio, con un déficit financiero de $675 millones por intereses de deuda, y en diciembre, con un saldo negativo de $1.250 millones en el resultado fiscal y $1.500 millones en el financiero. “Este último caso responde a un aumento estacional en el gasto público por pago de aguinaldos y asignaciones extraordinarias”, explicaron los analistas de la BCR.

Una baja en la recaudación

El ingreso total del Estado argentino cayó un 5,6% en términos reales durante 2024 debido a una menor recaudación nacional. Los expertos vincularon esta reducción con la recesión económica que finalizó en marzo de 2024. “La mayor parte de la merma interanual en la recaudación nacional se explica por una menor recaudación de IVA, impuesto a las ganancias y aportes y contribuciones a la seguridad social, que fue parcialmente compensada por una mayor recaudación del impuesto PAIS y derechos de exportación”, detallaron.

Ante la menor recaudación, el gobierno aplicó una fuerte reducción del gasto para alcanzar el superávit. El gasto primario cayó un 27% respecto al año anterior. “Se puede distinguir entre gasto corriente, que son erogaciones necesarias para el funcionamiento diario del sector público, y gasto de capital, que representa la inversión del Estado para incrementar su patrimonio o capacidad productiva”, explicaron.

El gasto corriente cayó un 23% interanual en términos reales, mientras que el gasto de capital disminuyó más del 77%, debido principalmente al freno de la obra pública. De hecho, el gasto corriente en pesos constantes resultó el más bajo desde 2008 y el gasto de capital alcanzó su nivel más bajo desde 2002, siendo el segundo más reducido desde 1993. Como consecuencia, el gasto corriente representó el 97% del gasto primario total en 2024, superando el promedio histórico del 90% en los últimos 30 años.

Cuentas ordenadas

En paralelo a la mejora de las cuentas fiscales, el sector externo también mostró un fuerte desempeño. Según datos de CICEc, Argentina logró un superávit comercial de más de U$S 11.300 millones en 2024, medido en dólares constantes de 2004. Este volumen fue el más alto desde 2019 y representó una recuperación importante tras el déficit comercial de U$S 4.300 millones en 2023.

La mejora de la balanza comercial respondió tanto al crecimiento de las exportaciones como a la fuerte caída de las importaciones. Este resultado reflejó el impacto de las políticas económicas implementadas desde diciembre de 2023 y las medidas de control del gasto adoptadas durante 2024.

(Visited 15 times, 3 visits today)

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un empresario cordobés murió tras ser atropellado por un auto en Miami

Gonzalo Torres Ragot, un empresario cordobés que desde el año 2020 vivía en Miami, murió tras ser atropellado por...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img