21.9 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 12, 2025

Uruguay, el incorruptible: claves para entender el modelo que lo diferencia del resto de América

Más Noticias

Logo el pais +

La nueva edición del Índice de Percepción de Corrupción, que difundió Transparencia Internacional el martes, permite algunas lecturas adicionales sobre el caso uruguayo.

12/02/2025, 07:37

Encuentro entre Luis Lacalle Pou y Yamandú Orsi en el Congreso de Intendentes.
Encuentro entre Luis Lacalle Pou y Yamandú Orsi en el Congreso de Intendentes.

Foto: Leonardo Mainé/El País

Junto con el Reporte Mundial de Felicidad de Gallup, el Ranking de Democracia de The Economist o el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, el Índice de Percepción de Corrupción (CPI por sus siglas en inglés) de Transparencia Internacional es una de las mediciones más esperadas del año. Lo es porque combina 13 fuentes de 12 instituciones diferentes para medir la percepción que tienen empresarios y expertos de cada país sobre el nivel de corrupción que existe en el sector público.

Al igual que en los casos mencionados, Uruguay viene manteniendo una buena performance en este índice, especialmente en el contexto latinoamericano. Aunque con sus matices, todas estas organizaciones coinciden en que el éxito de Uruguay se debe a que el país cuenta con instituciones sólidas, una libertad de expresión plena, transparencia gubernamental y un sistema político con bajos niveles de corrupción estructural. No obstante, además de su buen puntaje, la nueva edición del CPI, que difundió Transparencia Internacional ayer, permite algunas lecturas adicionales sobre el caso uruguayo.

En primer lugar, los 76 puntos obtenidos por el país para 2024 representan su mejor puntaje desde 2012, año en el que Transparencia Internacional introdujo modificaciones en su metodología por última vez. Este resultado representa una mejora de tres puntos respecto a 2023.

A nivel regional, la novedad es que Uruguay se alzó por primera vez como el país menos corrupto de todo el continente americano (hasta 2023 compartía ese galardón con Canadá, que en 2024 bajó un punto). En términos latinoamericanos, Uruguay ocupó siempre la primera posición en la última década y sólo la compartió con Chile en dos oportunidades (2012 y 2014). La conclusión que podemos sacar de todo ello entonces es que, de acuerdo a Transparencia Internacional, Uruguay es hoy el país menos corrupto de América.

Si observamos la tabla de los 180 países surge otro dato interesante: Uruguay es el único país de América del Sur que mejoró su percepción de corrupción en 2024. Sólo Surinam y Argentina lograron transitar la nueva edición sin modificar su puntaje. El resto de los países perdieron puntos en mayor o menor medida: Paraguay (-4); Chile y Venezuela (-3); Brasil, Perú y Ecuador (-2); Bolivia, Colombia y Guyana (-1).

Torre Ejecutiva
Torre Ejecutiva

Foto: Estefania Leal

Con la inminencia del traspaso de poder el 1° de marzo, el CPI 2024 nos permite también darle un cierre al gobierno de Luis Lacalle Pou y evaluar cómo fue percibido en materia de transparencia: ¿fue más, o menos corrupto que el de sus predecesores?

Teniendo en cuenta que el próximo CPI 2025 incluirá la mayor parte del primer año de gobierno de Yamandú Orsi, para responder a nuestra pregunta sirve recoger todos los puntajes de 2020 a 2024 y establecer un promedio. Ello nos da 73,4 puntos para el gobierno de Luis Lacalle Pou, una percepción de corrupción mucho más positiva que los promedios registrados durante la primera presidencia de Tabaré Vázquez (65,2), la de José ‘Pepe’ Mujica (71,4) o el segundo mandato de Vázquez (71,2).

El problema con estos índices es que en algún punto parecen ser más abstractos que concretos: ¿cómo influye para un país como Uruguay un puntaje como este? Para responder a esta última pregunta, siempre sirve volver a las fuentes para entender de qué estamos hablando. Transparencia Internacional define a la corrupción como “el abuso del poder encomendado para beneficio privado” y la establece como uno de los factores más importantes en “la erosión de la confianza, el debilitamiento de la democracia y el principal obstáculo en el desarrollo económico y la igualdad de las sociedades”.

Desde esta perspectiva, pocas cosas parecen ser más auspiciosas que el puntaje alcanzado ayer.

¿Encontraste un error?

Reportar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Patentes desreguladas: el Gobierno nacional difundió los distritos más caros y más baratos para inscribir autos 0 km

El Gobierno comunicó este martes cuáles son los distritos con los costos de patente más caros y baratos, en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img