21.9 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 12, 2025

Orsi y el campo

Más Noticias

Email: [email protected] Teléfono: 2908 0911 Correo: Zelmar Michelini 1287, CP.11100.

Roberto Alfonso Azcona | Montevideo
@|Una visión del futuro social, político y económico.

Yamandú Orsi intenta presentarse como un político conciliador, pero su visión del futuro para el agro está marcada por las mismas contradicciones históricas del Frente Amplio. Para entender el impacto de su posible gobierno en el campo, debemos analizarlo desde tres dimensiones: social, política y económica.

– Visión social: el agro en la óptica del Frente Amplio.

El campo ha sido tradicionalmente visto por la izquierda como un sector de privilegios, lo que ha llevado a una narrativa que lo enfrenta con los sectores urbanos. Orsi puede prometer diálogo, pero su partido ha promovido políticas que debilitan la vida rural: educación deficiente en el interior, infraestructura descuidada y una burocracia que asfixia a los pequeños y medianos productores. En un futuro con Orsi, el campo seguiría siendo un área secundaria para su gobierno, más sujeto a medidas asistencialistas que a un verdadero impulso para su desarrollo.

– Visión política: continuidad de un modelo hostil al agro.

Aunque Orsi intente mostrarse como un político más moderado, su base política sigue respondiendo a la estructura del MPP y el Frente Amplio, que históricamente ha visto al agro como una fuente de recaudación y no como un socio estratégico para el país. En un eventual gobierno suyo, la presión tributaria y regulatoria probablemente aumentaría, con una retórica de redistribución que en la práctica ha significado exprimir al productor sin ofrecer mejoras reales en seguridad, infraestructura o servicios básicos en las zonas rurales.

– Visión económica: ¿incentivo o expropiación encubierta?

El crecimiento del agro ha sido clave para la economía uruguaya, pero cada vez que el Frente Amplio tuvo el poder, buscó regularlo con impuestos y restricciones. Orsi podría continuar con esta tendencia, promoviendo medidas que suenan bien en la teoría pero que en la práctica desincentivan la inversión y generan incertidumbre. En un contexto donde el mundo necesita alimentos y Uruguay tiene la capacidad de producirlos, el país debería apostar a fortalecer su agroindustria con incentivos y reglas claras, en lugar de seguir el camino de más impuestos y trabas burocráticas.

Conclusión: un futuro de retroceso o de progreso.

Si el campo quiere un futuro de crecimiento, no puede confiar en promesas vacías. Orsi representa un modelo que ya ha demostrado ser perjudicial para el agro. El verdadero futuro del campo uruguayo debe basarse en libertad, incentivos productivos y un gobierno que lo vea como un socio estratégico y no como una simple fuente de recursos fiscales.

¿Encontraste un error?

Reportar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Patentes desreguladas: el Gobierno nacional difundió los distritos más caros y más baratos para inscribir autos 0 km

El Gobierno comunicó este martes cuáles son los distritos con los costos de patente más caros y baratos, en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img