21.7 C
Buenos Aires
jueves, febrero 13, 2025

Ante anuncio de EE.UU. de medidas arancelarias que impactan en Uruguay: ¿qué señalan los sectores afectados?

Más Noticias

Aunque el gobierno de Estados Unidos pospuso el anuncio oficial de nuevas medidas arancelarias para productos de importación, que comprenderían a Uruguay, exportadores locales ya evalúan el impacto que la decisión tendrá sobre las ventas del país a ese destino, su cuarto mayor socio comercial.

El asesor de Comercio y Manufactura de Estados Unidos, Peter Navarro, apuntó este martes que los aranceles recíprocos que el presidente, Donald Trump, ha prometido imponer a ciertos socios comerciales no se detallarán esta semana, informó la agencia EFE.

“Todavía no hay aranceles recíprocos. No nos apresuremos. Lo que va a pasar es que vamos a mirar a todos nuestros socios comerciales, empezando por aquellos con los que tenemos los mayores déficits. Descubriremos si están engañando al pueblo estadounidense y si lo están tomaremos medidas para corregir ese error”, sostuvo.

Costos extra en el agro

Patricio Cortabarría, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), sostuvo que los aranceles siempre terminan generando costos extras a la producción y que, en consecuencia, es “dinero que se pierde en toda la cadena” y además “termina repercutiendo en el precio de la materia prima”.

“En el caso nuestro, que somos exportadores de bienes primarios, generalmente el costo del arancel y el costo de entrar a un mercado termina siendo realmente trasladado al precio, y eso hace viable o no viable un mercado”, agregó.

Además, indicó que todo cambio en ese sentido “siempre termina generando que el mercado tenga sus dudas y empiece a debilitarse”.

Trump.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Foto: EFE

“En el medio hay una persona que tiene que comprar y tiene que vender, y en el camino de entremedio tiene que poder hacer un negocio. Si no lo hace y como empresario no sigue adelante pone mucha incertidumbre al mercado y eso generalmente se termina pagando con precios y esa incertidumbre termina costando dinero”, enfatizó.

Asimismo, dijo que hasta el momento entendían que Uruguay estaba en “canal verde” con Estados Unidos en referencia a los países que tenían “buena nota” en relación a sus exportaciones hacia dicho país, ya que la madera y la carne son productos “muy importantes”.

En esta línea, Cortabarría manifestó que durante la semana pasada desde ARU mantuvieron reuniones con el presidente electo, Yamandú Orsi, con el equipo designado para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Ministerio de Trabajo para conversar sobre la importancia del mercado estadounidense para Uruguay por el agro y tecnología de la información, mercados que en los últimos tiempos han tomado “un papel muy relevante”.

“Entendemos que Uruguay tiene que buscar bajar aranceles en los mercados ya existentes y buscar los mercados demandantes y que sean baratos desde el punto de vista de aranceles para poder entrar, que en definitiva es lo que te vuelve competitivo”, aseguró.

La visión de la UEU

Carmen Porteiro, presidenta de la Unión de Exportadores (UEU), sostuvo que vienen observando “muy de cerca” esta situación ya que para Uruguay Estados Unidos es un destino “muy relevante” en relación a las exportaciones, tanto de bienes como de servicios y de forma directa e indirecta.

En esta línea, explicó que hay exportadores uruguayos que venden a distintos países productos e insumos que “terminan siendo transformados y llegan a Estados Unidos por otras vías”, razón más que suficiente para seguir monitoreando cada paso que da Trump en cuanto a las medidas arancelarias.

“Sabemos que el gobierno estadounidense está siendo muy dinámico con el anuncio de medidas y estamos siguiendo de cerca la situación con nuestros socios para ver los impactos y las posibles consecuencias”, agregó.

Carmen Porteiro, presidenta de la UEU
Carmen Porteiro, presidenta de la Unión de Exportadores.

Foto: Leonardo Mainé

Además, indicó que en términos generales cualquier medida que pueda provocar una reducción en el comercio es una “mala señal”, ya que Uruguay apunta a abastecer al mundo con sus productos y en un contexto en el que los mercados de “crecimiento menor” se cierran (en los cuales Uruguay busca crecer) se pueden “ver afectadas nuestra colocaciones de productos y servicios”.

Consultada sobre los sectores que podrían verse más afectados, la presidenta de la UEU manifestó que no se limitan a un sector en especial ya que el impacto arancelario “puede ser transversal a varios sectores”. En este sentido, Porteiro prefirió no dar detalles de estos sectores en esta instancia ya que la noticia aún es “bastante incipiente” dentro del mercado local.

Por otro lado, haciendo referencia a las consecuencias que podrían traer estas nuevas medidas arancelarias dentro del Mercosur -debido a que Uruguay no podría bajar los aranceles que cobra a Estados Unidos de forma unilateral, ya que los mismos están acordados dentro del Mercosur, por lo que cualquier decisión deberá tomarla en conjunto con los demás países que forman parte del bloque-, Porteiro opinó que la mejor estrategia es que Uruguay se mantenga en “posiciones consolidadas” entre todos los socios ya que el Mercosur en sí también es un destino “estratégico” para el país.

“Lo mejor es que nuestro relacionamiento con el Mercosur se mantenga intacto. Hay un grupo importante de empresas transportadoras del Uruguay que dependen esencialmente del Mercosur. Como bloque, para nosotros es importante mantener la unión”, enfatizó la presidenta de la UEU.

Mirada atenta desde la CIU

Por su parte, Leonardo García, presidente de la Cámara de Industrias (CIU), dijo que al día de hoy no vislumbran un impacto directo en sus insumos aunque sí deben “seguir analizando esta situación”.

“Sabemos que cualquier tipo de guerra comercial no es buena para nadie. Tenemos que tener mucha precaución y analizar cuál va a ser el impacto cuando vemos una disputa comercial de este tipo y el tipo de medidas que se anuncian”, manifestó.

Asimismo, agregó que ante estas medidas arancelarias hay que ser “cautelosos” en el día a día y seguir “muy de cerca” a las diversas empresas “para enseguida reaccionar cuando alguna sienta que puede ver afectada su actividad”.

Camara de Industrias del Uruguay
Camara de Industrias del Uruguay.

Foto: Archivo/El País.

Sin embargo, sostuvo que ante esta medida de proteccionismo de Estados Unidos aún no ha recibido o visto en forma directa que se haya visto afectada alguna industria nacional.

“Eso no quiere decir que no esté sucediendo, pero tenemos que entrar en el tema con un poco más de profundidad. Creo que necesitamos un análisis más profundo de los distintos sectores y ver cómo quizás indirectamente repercute en algún costo de la industria nacional”, agregó.

Sin sobresaltos en la CUTI

En este apartado, Amilcar Perea, presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), dijo que Estados Unidos es el principal receptor de sus importaciones y por el momento no están esperando que las medidas arancelarias alcancen al sector.

“Estamos haciendo muy bien las cosas y tenemos un excelente relacionamiento con Estados Unidos. No visualizamos que las medidas nos fueran a impactar pero siempre estamos atentos a lo que pueda surgir”, agregó.

En esta línea, agregó que esperan que a largo plazo estas medidas se “empiecen a dilucidar”, aunque aseguró que Uruguay le agrega “un valor muy importante” a las exportaciones de esta índole, lo cual es muy valorado por el gobierno estadounidense.

“Tecnologías de la Información (TI) es un área clave para todo lo que es el proceso de digitalización y de negocio de sector, por lo que no estamos visualizando en el largo plazo un impacto. Esto hay que verlo día a día pero en principio esperamos que sigan las reglas del juego que hemos tenido durante este tiempo”, enfatizó el actual presidente de la CUTI.

Por otro lado, Perea se refirió al desempeño del sector durante el 2024 y su comparación con el desempeño del 2023. En este marco, indicó que el año pasado fue un año mejor que el 2023 (año más complicado desde el punto de vista del sector en general, según Perea), ya que contaron con un crecimiento del 19% de las exportaciones en esta área.

“Creo que esas condiciones permitieron retomar un crecimiento y nuevamente deberían estarse manteniendo, así que esperamos que el 2025 sea un muy buen año y con el mercado americano como líder, como ha sido en todos estos últimos años”, sentenció el presidente de la CUTI.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Patentes desreguladas: el Gobierno nacional difundió los distritos más caros y más baratos para inscribir autos 0 km

El Gobierno comunicó este martes cuáles son los distritos con los costos de patente más caros y baratos, en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img