28.8 C
Buenos Aires
jueves, febrero 13, 2025

Sofía Crespo artista de la biodiversidad: de Times Square a Chacarita

Más Noticias

La pantalla es seductora y exhibe una naturaleza sorprendente. Delante de unas formas bellas e inesperadas de un inimaginable origen, la creadora visual argentina Sofía Crespo (1991) ​emerge tímida pero potente. Presenta su trabajo ante la alucinación colectiva de un grupo de jóvenes sentados en el piso del estudio de la galería de arte digital Artlab. Ella es artista, explora la vida orgánica y su evolución a través de métodos científicos y con el uso de una herramienta clave: Inteligencia Artificial. Vive y trabaja en Lisboa y acualmente forma parte del dúo artístico Entangled Others (enlazados con otros) junto con el artista y arquitecto noruego Feileacan McCormick.

Sofía Crespo y sus obras en Artlab. Foto: @Lady_miruSofía Crespo y sus obras en Artlab. Foto: @Lady_miru

Este cruce multifacético integra la programación de Intersecciones del futuro 2. Inteligencia artificial en los ecosistemas culturales. Durante la primera jornada de un programa tan atractivo como complejo, la artista presentó sus trabajos que hoy se exhiben en las paredes y las penumbras de esta galería de Chacarita que acaba de cumplir nueve años de vida. Intersecciones seguirá desarrollando su agenda los jueves de febrero. El programa contará con la participación de artistas y profesionales de la cultura de Argentina y Suiza y durante las jornadas se ahondará en temas como la interconexión, la vitalidad invisible de los mundos microscópicos y las lagunas de las narrativas digitales sobre la biodiversidad.

La obra de Crespo ha sido exhibida en instituciones como Kunstverein Hannover (Alemania)​ y Fotomuseum Winterthur (Suiza), y en espacios públicos como Times Square. Crespo ha recibido múltiples galardones, como el Falling Walls – Art & Science (2022)​, el RE:HUMANISM (2021)​ y el AI Newcomer Award. El jueves 6 habló luego de la conversación «Ensamblajes humano-técnicos: la creación artística como promesa de un futuro híbrido» que condujo Agustina Rinaldi.

Sofía Crespo en Artlab Foto: @Lady_miruSofía Crespo en Artlab Foto: @Lady_miru

En su charla exposición, Crespo no solo mostró sus obras sino también la vida previa propia, la de sus objetos de trabajo y el desarrollo artístico vivido. Así presenta una foto de un microscopio de otra época de su vida y de las cosas que veía allí, aumentadas, como la imagen de un polvo desparramado que es vitamina C cristalizada: “se estarán preguntando que tiene que ver esto con la inteligencia artificial. Si nos alejamos del presente y vemos la línea de los descubrimientos humanos, los desarrollos tecnológicos, vamos a ver la IA como otra fase de invención tecnológica de los seres humanos”.

Ella propone tomar las tecnologías como herramientas que se van superando unas a otras a lo largo del tiempo. En esa línea, la IA es solo un momento, un paso, “simplemente una serie de algoritmos, de herramientas que nos permiten extraer patrones de datos. Y esos patrones de datos pueden tomar un montón de formas distintas”, comenta mientras ofrece un recorrido por sus obras expuestas en pantallas verticales y horizontales que ocupan la totalidad de las paredes de la galería.

Las imágenes proponen versiones libres de animales, en particular del mundo marino. Acumulan datos científicos del clima, del suelo marino, especies, muchos tomados con sensores de centros de investigaciones. Luego introducen estos datos en una computadora y comienzan un diálogo con una IA a la que han entrenado con esta información y con herramienta artísticas. El resultado, en este caso, son animales imaginarios verídicos, que uno hasta podría encontrárselos en lo profundo de los océanos. De ningún modo uno puede asociar esas piezas con creaciones más allá de lo natural: son de una existencia muy probable. “A lo largo de la Historia, los seres humanos creamos criaturas imaginarias,a veces intencionalmente y a veces por error”, afirma la artista.

Sofía Crespo en Artlab. Foto: @Lady_miruSofía Crespo en Artlab. Foto: @Lady_miru

En su exposición, Crespo cautivó a la audiencia contando que en la Edad Media los viajeros que volvían a sus aldeas describían todo lo que habían visto, por ejemplo: animales que nadie había siquiera soñado. Intentaban describirlos y con esas referencias surgían los animales imaginarios que podían ser extremadamente bellos como horrorosos y monstruosos.

Ahora, con otras herramientas y recursos, Crespo y McCormick traen al presente los retratos de los animales que han imaginado y que se ven muy reales. El dúo artístico tuvo la experiencia de operar una computadora cuántica de IBM, pero desde sus propias terminales. Realizaron cálculos y búsquedas de acuerdo a lo que el protocolo les dejaba indagar. Llegaron lejos, de hecho estas obras que hoy se ve en Artlab pudo verse en las pantallas electrónicas de Times Square (Nueva York) durante un mes, todas las noches durante tres minutos.

Sofía Crespo ante el público en la jornada del jueves 6 de febrero. Foto: @Lady_miruSofía Crespo ante el público en la jornada del jueves 6 de febrero. Foto: @Lady_miru

En 2024, Crespo fue invitada por Casa Batlló de Barcelona a hacer un mapping en su fachada inspirándose en el universo creativo de la casa. El mapping, titulado “Structures of Being”, presenta la naturaleza como un proceso evolutivo de una creatividad infinita mostrándonos cómo inspiró a Gaudí. La proyección es un viaje contemplativo por la evolución de la vida sumergiéndose en materiales, seres y fenómenos naturales presentes en Casa Batlló. También ha impartido conferencias en instituciones como el MIT​ y la Sociedad de Inteligencia Artificial de Oxford.

Feileacan McCormick.Feileacan McCormick.

Sofía recorre la sala una vez más, rodeada de público fascinado con ella y al referirse a una de sus obras explica: “Esta obra se llama ‘Sediment Notes’ está acompañada de otras dos y se trata de una meditación sobre los sedimentos del fondo marino, que muchas veces parecen no tener ningún tipo de vida, parecen ser como algo que solo causa ruido, que no que no cumple ninguna función. En realidad, los sedimentos marinos son cruciales porque alimentan el sustrato en el que crece mucha vida. Interactúan con el mar, no existen por separado. Era como mirar algo que nosotros por lo general consideramos feo, que intentamos quitar de las fotos y verlo como algo lindo. Desde el momento en que vos te conectás con la inteligencia artificial hay prejuicios y miedos. Aquí lo vemos como un proceso muy productivo”.

Programación Intersecciones

Día 02 | Jueves 13.02

18:00h CONVERSATORIO. Mitología maquínica y caos, por Laboratorio IA.

21:00h SELECTOR, Vinyl set, por Lepablot.

Día 03 | Jueves 20.02

18:00h CONVERSATORIO. La Evolución Creativa, Keynote por Sofía Crespo.

20:00h CONVERSATORIO. Futuridades e imaginarios ecológicos: complicidades tecno-artísticas en la curva del colapso, Keynote por Lila Llunez.

21:00h SELECTOR. Vinyl set, por Lepablot.

Día 04 | Jueves 27.02

18:00h CONVERSATORIO. El impacto sociológico de la Inteligencia Artificial, por Marcelo Babio & Gaba Najmanovich.

20:00h CONVERSATORIO. Curaduría + IA, Keynote por Laura Focarazzo.

21:00h SHOW. Vinyl set, por The Mole.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murió el hombre que había quedado cuadripléjico tras ser agredido en un partido de fútbol amateur

Pedro Gutiérrez fue a jugar al fútbol como cualquier otro fin de semana el pasado 11 de enero, pero...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img