26 C
Buenos Aires
jueves, febrero 13, 2025

Carpinchos verdes: cuál es el fenómeno que tiñó las aguas del Río Uruguay

Más Noticias

Las fotos encendieron las alarmas. Carpinchos nadando y tomando agua teñidos de una sustancia verde y fluorescente llamaron la atención de un vecino del lago de Salto Grande en Entre Ríos, que no tardó en tomar fotos y videos que, rápidamente, se viralizaron. ¿La causa?: cianobacterias. 

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) había alertado la semana pasada por la presencia de floraciones de cianobacterias en aguas del río Uruguay y sus afluentes. Se trata de algas que realizan la fotosíntesis a través de pigmentos que le confieren esa coloración verdeazulada.

El problema no es su presencia sino sus altas concentraciones. Las condiciones ambientales comienzan a desnivelar el sistema, generando un incremento desmedido en su reproducción y el riesgo de que liberen toxinas peligrosas para los animales y personas que tomen contacto con el agua.

Algunos de los efectos que pueden generar son irritaciones en la piel y problemas gastrointestinales, por eso, en caso de exposición, se aconseja lavarse de inmediato con agua potable. 

Las primera pobladoras 

Las cianobacterias son los primeros organismos fotosintetizadores del planeta. Hay registros fósiles de ellas de hace 3.500 millones de años. Se podría decir que se les debe mucho del mundo que hoy se conoce, ya que a través del proceso de fotosíntesis produjeron oxígeno generando la atmósfera primigenia, favoreciendo, nada más ni nada menos, el desarrollo de la vida.

Sin embargo, ante un escenario desfavorable, estas heroínas pueden convertirse rápidamente en villanas. Su alta concentración es resultado de varios factores: las temperaturas elevadas, el mayor tiempo de exposición solar y los aportes de materia orgánica y nutrientes de nitrógeno y fósforo. Estos últimos son su alimento y la pauta de que el agua está contaminada.

Posibles soluciones

En diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM, Ricardo Echenique, investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC-BA), sostuvo que sería óptimo una reducción de la materia orgánica y de los efluentes cloacales en las grandes urbes, como el AMBA, CABA, Rosario y las ciudades que están en la Cuenca del Uruguay, La Plata, Berisso, Ensenada. 

“La realidad es que no tienen un tratamiento eficiente y eso hace que sea favorecida la reproducción explosiva de las cianobacterias y otros organismos nocivos como las bacterias coliformes”, advirtió.

También, en los últimos años, desde la ciencia se desarrollaron tecnologías que aportan al tratamiento de la problemática como el CIANOTOX, un kit para detectar, de forma rápida, cianotoxinas presentes en lagunas, ríos y embalses, creado por un equipo de investigación del Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (iB3) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

“Monitoreando se puede proteger la salud y, al mismo tiempo, no tener un impacto económico negativo por pérdida de ganado o suspensión de actividades recreativas en ríos o lagunas”, aseguraron los especialistas que forman parte del grupo de investigación.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murió el hombre que había quedado cuadripléjico tras ser agredido en un partido de fútbol amateur

Pedro Gutiérrez fue a jugar al fútbol como cualquier otro fin de semana el pasado 11 de enero, pero...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img