Desde noviembre y a mediados de enero iniciamos con los envíos por vía aérea, por lo que el viernes (mañana) llegan a su destino, subrayó la directora de la Comisión de Flores de la Asociación Local de Exportación, Lizzy Montero.
Otras que tienen alta demanda para esta temporada son las orquídeas, gerberas, aves del paraíso, dragones y lirios, acompañadas de follajes como leather leaf, aralia y treefern, añadió la también ejecutiva de la empresa Sunfresh Farms.
Para atender las solicitudes, los productores de flores se preparan en varios aspectos, como la búsqueda de mano de obra, en especial de mujeres del área rural para selección y empaque, describió, citada por el diario Prensa Libre.
Más de cinco mil personas están involucradas en la cadena de producción y exportación, que deriva en beneficios económicos a las zonas de la cosecha, generación de empleos y mejor calidad de vida, remarcó.
Aparte de Estados Unidos, este rubro llega a Centroamérica y Europa, según la entidad, que refirió un crecimiento de entre tres y cinco por ciento en el presente período anual.
La Asociación Guatemalteca de Exportación (Agexport) resaltó que durante el pasado año, los ingresos por las ventas de rosas representaron 21,7 millones de dólares.
Enfatizó el trabajo realizado en innovaciones como los bouquets terminados con variedad de flores y follajes verdes.
Además, la joyería (especialmente anillos y colgantes), chocolates, golosinas y ropa aumentan su demanda en la época, según detectó la Agexport.
El jefe de Inteligencia de Mercados de esa entidad, Jacobo Pieters, aseveró que el turismo y la gastronomía chapina se ven beneficiados asimismo por esta celebración.
La tierra del quetzal produce más de 500 especies y tres mil variedades de plantas ornamentales, follajes y flores en una extensión de tres mil 500 hectáreas.
El sector lo conforman 70 empresas cosechadoras-exportadoras y 60 mil empleados directos, mientras el 43 por ciento del área dedicada al rubro está en la costa sur.
npg/znc