28.8 C
Buenos Aires
jueves, febrero 13, 2025

De mochileros a revolucionarios: Los viajes del Che Guevara por América Latina

Más Noticias

Es amplio el mosaico de producciones en torno a la figura del Che Guevara: hay biografías, canciones, historietas, estatuas y memorias. Dentro de esa inmensidad, cada producción se las ingenia para destacar distintos hitos de su historia. A partir de un relato ágil y consistente, El mundo por delante, con el testimonio de Carlos “Calica” Ferrer Zorrilla y compuesto literariamente por Oche Califa, trae el origen del joven Guevara quien se convertiría en una de las personas más conocidas por su lucha por una sociedad más justa.

Aunque los viajes del Che ya fueron registrados por Calica y Alberto Granado en el libro Los viajes del Che por Sudamérica publicado por la editorial Marea, El mundo por delante propone una óptica distinta porque nos acerca a la amistad y a la aventura de jóvenes que quieren conocer el mundo. Construye esa mirada a partir de un tono juvenil y con las ilustraciones de Gonzalo Gayoso.

Los viajes del Che por Latinoamérica tuvieron dos etapas: primero Ernesto recorrió con Alberto las tierras de Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela con lo justo y necesario, corriéndose de la forma tradicional en la que se viajaba en ese momento. En ese trayecto descubrieron la pobreza y la explotación en la que vivía la mayor parte de las poblaciones de América.

Amigo de la infancia

En una segundo trecho, el Che se largó al camino con un nuevo compañero: Calica, su amigo de la infancia. Recorrieron Bolivia, Perú y Ecuador y descubrieron las minas y la naturaleza de cada país, las artesanías, las comidas típicas y también los movimientos revolucionarios que se estaban gestando.

Gonzalo Gayoso escribió El mundo por delante, junto a Carlos Gonzalo Gayoso escribió El mundo por delante, junto a Carlos «Calica» Ferrer Zorrilla y Oche Califa (Marea). Foto: gentileza.

En El tiempo por delante las travesías están narradas con sensibilidad, poniendo la lupa en los eventos que constituyen personalidades y también momentos históricos. La amistad entre Calica y el Che nace en Alta Gracia, un pueblo en Córdoba al que Guevara llega con la enfermedad que no lo frenó nunca: el asma.

Por aquel entonces, a partir de la mirada de Calica, Guevara mostraba los rasgos de una personalidad que terminó por forjar de adulto: era intrépido, valiente y decidido.

Para la escritura del libro, Oche Califa habló largas horas junto a Carlos. “Me interesaba puntualizar en determinadas cuestiones que tenían que ver con los ejes centrales de este libro, que son la aventura y la amistad”, cuenta a Clarín. De esta manera, el libro resuena con los libros clásicos como Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain, en los que la juventud y el espíritu rebelde protagonizan una narrativa de descubrimiento.

“No existía el ‘ser mochilero’. Se viajaba con valijas y Calica había puesto adentro un buen traje, unas buenas botas, ropa para estar muy bien presentado”, relata Oche y destaca cómo la ingenuidad con la que partieron se disipa sobre el final del libro.

Los personajes aprenden a lidiar con un sinfín de frustraciones como la dificultad para conseguir hospedaje o para comunicarse con las familias a través de cartas. Todas experiencias que forjan su personalidad y los convierten en adultos.

Definitivamente el líder

En esta aventura, el Che es definitivamente el líder y Calica tiene el papel de acompañante. “Muchas veces juega un papel más decisivo que el héroe principal porque es el que viene a traer raciocinio cuando la situación se desbanda, es el que modera a veces el ímpetu y alerta cuando el héroe eventualmente se puede despistar”, analiza Oche. Es Calica, por ejemplo, quien le pide a Ernesto que se reciba de médico antes de emprender el viaje hacia Bolivia.

Regreso de un viaje a Cordoba del Che en 1948 junto con Carlos Calica Ferrer. Archivo Clarín.Regreso de un viaje a Cordoba del Che en 1948 junto con Carlos Calica Ferrer. Archivo Clarín.

Una vez en Bolivia, los jóvenes se adentran en la Isla del Sol, conocen las leyendas incas y hasta ven de cerca la muerte en el lago Titicaca donde los sorprendió una tormenta en la que tuvieron que remar. Tras esta experiencia, viajan a Perú: conocen Cuzco y Machu Pichu no sin antes tener que sortear más obstáculos.

La dupla entra y sale de la prisión inculpada de crímenes que no les corresponden reiteradas veces. Y, poco a poco, aprenden a viajar de una forma que no era conocida hasta entonces: “de mochileros”, con pocas prendas y poco dinero.

El libro también se ocupa de los momentos bisagra, de cómo una decisión que en el momento parece circunstancial termina por determinar el curso de una historia. Tras la aventura en Ecuador, el Che estaba decidido en viajar hacia Guatemala mientras que Calica prefería esperar un barco hacia Panamá para reencontrarse con Granado y conseguir trabajo. “No sospechaba que me estaba separando para siempre de Ernesto”, cuenta Calica sobre ese recuerdo.

La edición de El mundo por delante piensa en el público juvenil y logra no dar por hecho períodos históricos o elementos culturales que los lectores podrían desconocer.

Así, cada viaje está acompañado por viñetas que explican las revoluciones, las etnias, los idiomas y la geografía. Además, abre el juego a la sonoridad e incluye fragmentos de canciones a las que se puede acceder a través de un código QR.

Oche Califa resume: “Mucho se ha escrito sobre el Che, pero lo que yo quise contar es lo que Calica transmitió: no solo fue testigo, sino protagonista de esos años”. Y agrega: “la generación del Che Guevara es la generación que descubre América Latina porque antes América Latina para los argentinos prácticamente no existía. La Argentina miraba a Europa y a Estados Unidos en general y tenía un profundo desconocimiento de América Latina. No le importaba Chile, Perú, Ecuador ni Colombia. Ni siquiera México”.

Así, El mundo por delante resulta un homenaje a una figura icónica y el relato íntimo de una amistad que marcó un momento histórico a la vez que delinea los fundamentos de una identidad latinoamericana.

El mundo por delante, de Carlos «Calica» Ferrer Zorrilla, Oche Califa, Gonzalo Gayoso (Marea).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murió el hombre que había quedado cuadripléjico tras ser agredido en un partido de fútbol amateur

Pedro Gutiérrez fue a jugar al fútbol como cualquier otro fin de semana el pasado 11 de enero, pero...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img