29.2 C
Buenos Aires
jueves, febrero 13, 2025

La motosierra de Donald Trump avanza sobre los fondos de ayuda social y amenaza a millones de personas en América Latina

Más Noticias

El congelamiento de la ayuda internacional de Estados Unidos al desarrollo ya paraliza varios programas para el combate al narcotráfico, la corrupción, el hambre y la desigualdad en América Latina, donde puede afectar a millones de personas, advirtieron expertos y organizaciones no gubernamentales.

La suspensión casi total de estos fondos, así como el desmantelamiento progresivo de la Agencia estadounidense de ayuda al desarrollo (USAID) va a significar «muchos despidos, y hay muchas comunidades que se van a ver afectadas», estimó Juana García Duque, profesora en cooperación internacional en la Universidad de los Andes, en Bogotá.

La experta mencionó que estas ayudas en la región benefician a «millones de personas».

En 2023, USAID desembolsó unos 1.700 millones de dólares en América Latina y el Caribe, según las últimas cifras en Foreignassistance, sitio web que publica los datos de la ayuda internacional de Estados Unidos. Con esos fondos, la agencia financia ONGs, instituciones públicas y programas de Naciones Unidas.

Colombia, sometida a la violencia del narcotráfico y los grupos armados, es de lejos la primera nación beneficiaria. Le sigue Haití, acosada por las pandillas, y varios países de Centroamérica que se cuentan entre los más pobres de la región.

La violencia y la pobreza se ve en las calles de Puerto Príncipe, en Haití. Foto: REUTERS  La violencia y la pobreza se ve en las calles de Puerto Príncipe, en Haití. Foto: REUTERS

Alrededor de 25% de la ayuda de USAID Para América Latina se destinó a Colombia, en parte para la implementación del acuerdo de paz firmado en 2016 con la extinta guerrilla de las FARC. Los fondos representan menos de 1% del PIB de ese país.

Pero para algunas naciones de Centroamérica, en cambio, la situación «es más difícil pues una gran parte de su economía depende de estos recursos externos», apuntó García Duque.

En Perú, donde USAID financia «programas alimentarios, antidrogas, de empleo, medio ambiente, salud y fomento de la democracia. Las ONG se verán obligadas a restringir proyectos» en caso de que se confirme el recorte de fondos, estimó Susana Chávez de la organización feminista Promsex.

Narcotráfico y la minería ilegal en la Amazonia

En la Amazonía, «la deforestación va a crecer, el narcotráfico, la minería ilícita», alertó Oswaldo Muca Castizo, coordinador general de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC).

Los jóvenes que quedan sin oportunidades podrían unirse a bandas criminales que deforestan la selva para sembrar hoja de coca, explica.

En Bucaramanga, al noreste de Colombia, el impacto fue casi inmediato. La fundación Entre Dos Tierras, que ayuda a personas sin hogar y a migrantes, en su mayoría de la vecina Venezuela, debió cerrar.

Financiada en casi 80% por USAID, empleaba a 16 personas y distribuía unas 600 comidas cada día.

«Todo esto queda paralizado a raíz de que no hay los recursos y a la ciudad se le agrava la situación», justo cuando acoge desplazados de la región de Catatumbo, fronteriza con Venezuela, por enfrentamientos entre guerrillas, afirmó Alba Pereira, directora de la Fundación.

Militares colombianos llevan a un herido en los violentos enfrentamientos entre grupos rebeldes, en enero en la región del Catatumbo. Foto: EFE  Militares colombianos llevan a un herido en los violentos enfrentamientos entre grupos rebeldes, en enero en la región del Catatumbo. Foto: EFE

«Las mujeres migrantes que están en embarazo solo se les va a atender el parto (…) no van a tener un control, un acceso a salud durante la gestación», denunció Pereira que califica la situación de «alarmante».

«Herramienta de política exterior»

García Duque piensa que este congelamiento de la ayuda solo sería temporal, y espera más bien que haya «un redireccionamiento».

Según la experta, Estados Unidos necesita de esta «herramienta de política exterior» para atender las prioridades de la lucha antidrogas y contra la migración.

Además, una retirada estadounidense podría fortalecer a otros actores, en particular a China, cuya creciente influencia en América Latina Washington quiere reducir.

Luis Linares, analista de la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales de Guatemala opina que «hay programas que son muy importantes y coincidentes con las prioridades del gobierno de Estados Unidos en el tema de seguridad, de justicia».

Estas iniciativas, que se suman a ayudas alimentarias, siguen siendo «clave para el país». Mientras que proyectos relacionados con minorías sexuales «seguramente van a ser reducidos o si no, reorientados, pero otros van a ser cancelados», pronosticó el analista.

También en Guatemala, Lambda, una organización que trabaja por los derechos de las personas LGBTQ, ya tuvo que suspender un proyecto de prevención y de apoyo a personas con VIH, así como las pruebas de detección del virus.

USAID, cuestionada por algunos gobiernos latinoamericanos que acusan a Estados Unidos de injerencia y falta de transparencia, es objeto de nuevas críticas por su desmantelamiento.

En México, la presidenta Claudia Sheinbaum y su predecesor Andrés Manuel López Obrador han acusado a la agencia de financiar a «grupos opositores».

«Si va a haber ayudas que abran otro tipo de canales», dijo recientemente Sheinbaum, quien está a favor del cierre de la agencia.

Fuente: AFP

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murió el hombre que había quedado cuadripléjico tras ser agredido en un partido de fútbol amateur

Pedro Gutiérrez fue a jugar al fútbol como cualquier otro fin de semana el pasado 11 de enero, pero...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img