El 1 de enero del 2026 es la fecha marcada en el calendario para que la nueva operadora mixta participada por la Generalitat de Catalunya y el Estado gestione el servicio de Rodalies. Así lo acordaron este lunes ambas partes en la Comisión Bilateral de Infraestructuras, presidida por la consellera de Territori, Sílvia Paneque, y el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano. Para cumplir este objetivo, los estatutos, cuya redacción acumula retrasos, se aprobarán en breve, durante la primera quincena de marzo, y la constitución de la compañía debe formalizarse en diciembre.
“Hoy es un día importante, de satisfacción. Damos un paso definitivo con el objetivo de mejorar el servicio de Rodalies”, valoró Paneque después de la reunión, que solo duró 45 minutos porque todos los asuntos a tratar habían sido cerrados por equipos de ambos ejecutivos. “Los catalanes merecemos un sistema que funcione –añadió–. En determinados momentos este servicio podía haber sido mejor. Hay un camino de mejora por recorrer. Queremos un país donde los trenes salgan puntuales por la mañana”.
La actualización del plan de mejora de la infraestructura para el periodo 2026-2031 se prevé tener en julio
Tras destacar la “normalidad institucional” demostrada, “después de dos años y medio” sin que este organismo se reuniera –la última vez fue en junio del 2022, con ERC y Junts en el Govern y esta última formación al frente de Territori– Santano se mostró satisfecho por el avance logrado para que “el servicio de Rodalies se despliegue en su integralidad” ya que además de su gestión desde una empresa propia, se va transferir la infraestructura, comenzando por el tramo del Maresme de la R1. En fases posteriores se añadirán la línea del Garraf (R2 Sud) y la de Vic (R3).
La Generalitat tendrá mayoría en el capital de la sociedad mercantil mixta que se va crear, con un 51%. El consejo de administración será paritario, con el mismo número de miembros de la Administración catalana y de la del Estado, y el presidente será a nombrado a propuesta del Govern y tendrá voto de calidad. Con todo, las decisiones estratégicas requerirán de mayoría cualificada para ser aprobada, con lo que en los asuntos cruciales ambas partes deberán pactar.
Lee también
Antes de constituir la nueva sociedad, Renfe creará una filial con todos los activos para la red de proximidad de Catalunya. Y una vez constituida, su consejo de administración analizará los elementos normativos, administrativos, laborales o de gestión necesarios para la prestación de los servicios. Se respetarán los derechos sociolaborales y de permeabilidad de todos los trabajadores (véase despiece).
Una cosa es la operación del servicio por parte de la nueva empresa, que previsiblemente se llamará Rodalies de Catalunya, con su personal y los trenes, y se desplegará desde el primer día en toda la red. Y otra distinta es la transferencia de la infraestructura fija (vías, catenarias, estaciones, sistema de comunicación….), que está previsto que comience por la R1 entre la salida de la Sagrera y Maçanet –Massanes. La comisión de acordó concluir en un plazo máximo de tres meses el inventario de las instalaciones, bienes y otros elementos a traspasar junto con una valoración económica de los costes vinculados al servicio a transferir. La Generalitat ya aprobó el mes pasado el documento para solicitar al Ministerio de Transportes que desclasifique este corredor como parte de la red ferroviaria de interés general y le pase la titularidad. Ahora, el asunto debe pasar por otras dos órganos bilaterales Estado-Govern (el de traspasos y el económico-financiero) para, después, poder recibir la luz verde definitiva del Consejo de Ministros.
En un plazo máximo de tres meses se hará el inventario de los activos de la R1 del Maresme, la primera infraestructura (vías, estaciones, catenarias…) que se traspasará
Santano y Paneque no se atrevieron a dar un calendario para esta operación –que formalmente debería estar este año– y tampoco detalles sobre el modelo de explotación, si inicialmente lo seguirá asumiendo Adif por encargo de la Administración catalana mediante un convenio –la opción que parece más viable– o si se creará una nueva sociedad mixta con la participación de la catalana Ifercat. Lo que está claro es que esta última aún no tiene la capacidad para hacerse cargo.
En la reunión también se avanzó en la definición del nuevo plan de Rodalies 2026-2031, que se prevé validar en julio, con el que se quiere seguir poniendo al día la infraestructura. Entre las actuaciones previstas figura la estación intermodal de Tarragona; la mejora de la capacidad e intermodalidad de la estación de Martorell; avanzar en la duplicación del tramo Montcada-Parets de la línea de Vic y el estudio de viabilidad de la nueva estación Torelló-La Garrotxa; la mejora de la conexión Tarragona-Valencia en el nudo de Vila-seca; la remodelación de la estación de Vila-seca y la de Mataró, así como su integración urbana; y la reforma de las playas de vías de L’Hospitalet de Llobregat y de Sant Vicenç de Calders.
Lee también
La comisión también acordó la creación de un grupo de análisis de las necesidades del sector empresarial y logístico de Girona en cuanto al transporte ferroviario de mercancías y la firma de un protocolo para desarrollar las obras de la segunda fase de la variante de Figueres de la línea ferroviaria Barcelona-Portbou.
Otro asunto destacado que pasó por la reunión es el convenio para la transformación de la N-II a su paso por el Maresme, cuya tramitación se prevé culminar próximamente. Permitirá pacificar la antigua carretera, integrándola en los ámbitos urbanos, y mejorará su conectividad con la C-32. Estas actuaciones ya se acordaron en el 2009 y aún están pendientes de ejecutar. Comportará una inversión de 384 millones de euros aportados por el Gobierno.
Por último, se decidió impulsar los trámites para la autorización del despliegue de la red de fibra óptica de la Generalitat, para cubrir el 100% de los municipios (ahora es el 80%) en varios tramos de carreteras de titularidad del Estado a su paso por Catalunya (N-260, N-230, N-II, N-152, N-154, N-420 y N-340). Son más de 500 kilómetros principalmente en el Pirineo y las Terres de l’Ebre.
Derechos laborales “salvaguardados”
El ámbito laboral es probablemente el asunto más delicado del proceso de creación de la sociedad mercantil mixta para Rodalies. El secretario de Estado José Antonio Santano recordó que en noviembre del 2023 Transportes alcanzó un acuerdo con los sindicatos de Renfe al respecto. La firma llegó después de que estos expresaran su rechazo a un eventual traspaso a la Generalitat. En gran medida, avanzó el número dos del ministerio, los estatutos de la compañía fijarán esta cuestión. En todo caso, enfatizó: “Plena tranquilidad laboral, los derechos de los trabajadores de la empresa están completamente salvaguardados. Es condición sine qua non. Quiero dejarlo claro para que no haya dudas”.