30.9 C
Buenos Aires
domingo, febrero 23, 2025

Chascomús está de fiesta: Copa Mundial, de América y Finalissima, con un gran concierto y patio de comidas

Más Noticias

Será el próximo día 22, el número con la clave de la alegría para los argentinos, un 2022 Mundial que llegó para abrazarnos después del aislamiento por la pandemia de coronavirus. Este sábado 22/2 será la muestra de los “Eternos laureles”, inolvidable para los que viven y sienten pertenencia chascomunense, tierra hoy de 50 mil habitantes, dueña de amables costumbres pueblerinas, y desde 1913 con una Liga de fútbol que siempre ha dado sorpresas. En esa Chascomús, también cuna del Presidente de la vuelta a la democracia, vibrarán las familias y ni hablar los amantes del fútbol.

Este sábado, desde las 9 horas, empezará el desfile de personas delante de las brillosas figuras de la Copa América, la Finalísima y de la FIFA World Cup. Será con entrada libre y gratuita, en el Parque de los Libres del Sur, ideal para el paseo junto a la costanera, la laguna como espejo de paz, el museo y los árboles añosos. Y tanto la Liga como la Municipalidad, le darán la bienvenida a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

¿POR DONDE ANDAN LAS COPAS?
“Es la primera vez de la Copa del Mundo en nuestra ciudad”, se alegra Julio Giribaldi, ciudadano de estas tierras, periodista, director del portal Zeta noticias de Chascomús. Para entender por qué los trofeos estarán en el distrito vecino, se pudo saber que las visitas arrancan en la petición que formulan las ligas de fútbol ante la casa madre del fútbol, con petición en el quinto piso donde trabaja el Consejo Federal.
El itinerario largó el 19 de octubre de 2024 en Río Cuarto (la cuna de Pablo Aimar), siguió por Bell Ville (donde se fabrican pelotas) y la vigesimocuarta visita será a Chascomú. “El viernes 21 estará en Madariaga”, narró Luis Angel Seillant con una satisfacción enorme a las ochenta primaveras, un nacido de las canchas locales donde pateó hasta los 31 para empalmar la pasión de dirigente de bien público.
Será anfitrión de su colega Mario Echeverría, de la coordinación de instituciones del Consejo Federal (hombre de Villa Mercedes, San Luis, presidente de la Liga Mercedina y ex de la Federación Sanluiseña de Fútbol), Se apellida exactamente como el PF que tuvo la Selección de Bilardo y de Basile. Mario se integró al fútbol argentino en un momento crucial en la asunción de Claudio Tapia y de Pablo Toviggino, dos hombres nacidos en el interior.

itinerario diseñado por el Consejo Federal de AFA

La agenda de pedidos tuvo una veintena de ciudades, entre las que se destacan las bonaerenses de Casares, Mar del Plata, Chacabuco, Marcos Paz, San Pedro, Chivilcoy, Ameghino, Villegas, América y Médanos.
Seguirá el viernes en Madariada y el sábado en Chascomús, que lo hará en el marco de un súper evento, “El Festival de las Orquestas Infantiles y Juveniles», que celebra el 20 aniversario y está suavizando las noches con sus conciertos al aire libre. Habrá un patio gastronómico y la expectativa de la presencia de la comunidad local y afluencia de turistas.
Cabe señalar que el público podrá posar y captar imágenes juntos a los trofeos, respetando un protocolo.

La Orquesta Escuela continuará con su festival, sumándose el sábado el show del fútbol

A 40 KM. DE LA CUNA DEL “TATA” BROWN
La copa mundial que levantaron tres capitanes (Passarella en 1978, Maradona en 1986 y Messi en 2022) despertará nuevas emociones en presencia de cada hincha, y por una cuestión de idioscincrasia con el lugar, no faltará el recuerdo hacia una leyenda de la zona, José Luis Brown, quien convirtiera un golazo en la final en el Azteca, con los alemanes, y cuyo salto inmortal llevó la pelota a la red, cabezazo con un brazo lastimado pero con la convicción de que ese domingo 29 de junio de 1986 la Argentina iba a ser campeón por segunda vez. El “Tata”, ranchero de cuna, se inició en el Club El Fortín (llamado así por estar al lado del fuerte construido en 1871), en la ciudad popularmente conocida por Ranchos, que es distrito que hoy se denomina General Paz, distante a 40 kilómetros de Chascomús. Brown falleció el 12 de agosto de 2019, a los 62 años de edad, con una enfermedad neurodegenerativa como el Alzheimer.

Y Chascomús tiene a sus símbolos deportivos. Quien nació y reside es Domingo Lejona, ex defensor de Gimnasia y Esgrima La Plata, que peleó el campeonato de 1962 bajo las ordenes del maestro Adolfo Pedernera y lució la albiceleste en los Juegos Olímpicos de Roma 1960. “Mingo” jugaba de 6 y en sus memorias riquísimas no pierde una tarde sin hablar del deporte pasional en el cafecito con amigos chascomuneros. Seguramente, no faltará la atención en cada partido que disputa en el actual torneo de Primera división de AFA el habilidoso Joaquín Tobio Burgos, quien es campeón con Estudiantes a poco de andar el camino profesional. El pichón surgió de la escuela de fútbol de Tiro Federal de Chascomús.

Quien jugó un tiempo en Chascomús es Luis Martín, quien tuvo un paso fugaz en Atlético Chascomús. Se trata del preparador físico del combinado de Scaloni. «Luifa» vistió la rojiblanca en el 2000, a pedido de Martín Bona, otro guerrero de la Liga Chascomunense que defendió la roja y blanca a rayas. En diálogo con este medio, Bona elogió a Martín “por todo el esfuerzo que hizo con su trayectoria, y es el resumen de lo que hizo la Selección en Qatar, que fue de menor a mayor. Recuerdo que Luis, durante la pandemia, nos dio una charla por zoom para todos los jugadores de Atlético”.

Luis Martín en la final del 18 de diciembre de 2022 en Lusail, Qatar

Juan Silveiro Oroz es un recordado ex jugador que le da nombre al Estadio Polideportivo municipal. Oroz fue elegante futbolista que ha sido elogiado por donde requirieron sus servicios: de Gimnasia saltó a Estudiantes, y de Racing a Palmeiras, terminado donde sentía que había sido la razón de su amor al fúbol: Deportivo Chascomús. Pero no era nacido en esta ciudad, era cordobés, de Ucacha. “Acá vino de pibe y fue ganador en cualquier deporte. El Chancho fue tapa de El Gráfico”, resalta Seillant que sintió su partida física pero lleva en su alma la amistad que surgió espontánea fuera de un campo de juego.

Juan Oroz, tapa de la popular revista en 1950

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

«Quiero que la próxima sea para Trump»: el objetivo del creador de la motosierra que Milei le regaló a Elon Musk

Mariano “Tute” Di Tella tiene 45 años, y su vida transcurre entre el ruido constante de motores y el...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img