Desde el año pasado, las grandes cadenas minoristas de Estados Unidos anunciaron el cierre de al menos 7.100 tiendas en todo el país, incluyendo nombres tan conocidos como Family Dollar, Big Lots, CVS, Walgreens, Conn’s rue21 y Walmart, entre otros.
Según un informe de la firma de investigación de la industria del comercio al por menor CoreSight Research, el total de cierres durante noviembre de 2024 aumentó 69% en relación al mismo mes del año anterior.
Además, unas 45 cadenas presentaron la bancarrota en 2024, un aumento muy significativo.

De acuerdo con los datos reunidos por la consultora, las siguientes fueron las tiendas que más cerraron a lo largo de 2024.
Family Dollar: 677 tiendas
CVS Health; 586 tiendas
Big Lots 580 tiendas
Conn’s: 553 tiendas
rue21: 543 tiendas
7-Eleven: 492 tiendas
Rite Aid: 408 tiendas
99 Cents Only Stores: 371 tiendas
American Freight: 353 tiendas

Factores que contribuyen a la bancarrota de tiendas minoristas
El auge del comercio electrónico: el aumento de las compras online transformó drásticamente el comportamiento del consumidor. La conveniencia y la amplia selección que ofrecen las plataformas de comercio electrónico ejercieron una presión significativa sobre las tiendas físicas tradicionales, lo que provocó una disminución del tráfico peatonal y de las ventas.
Cambios en las preferencias de los consumidores: las generaciones más jóvenes, en particular, demostraron una preferencia por las experiencias y los productos únicos sobre las tiendas físicas tradicionales. Este cambio obligó a los minoristas a adaptarse e innovar para seguir siendo relevantes.
Desafíos económicos: factores macroeconómicos como la inflación, el aumento de las tasas de interés y las interrupciones en la cadena de suministro también afectaron la rentabilidad de los minoristas. Estos desafíos dificultaron que algunas empresas compitan y mantengan márgenes de beneficio saludables.
Competencia de grandes minoristas: la presencia de grandes minoristas como Amazon y Walmart ejercieron una inmensa presión sobre los minoristas más pequeños. Estas grandes empresas pueden aprovechar su poder adquisitivo y su infraestructura logística para ofrecer precios más bajos, lo que dificulta que los minoristas más pequeños compitan.
Mala gestión e inadaptación: algunas quiebras de minoristas pueden atribuirse a una mala gestión, falta de innovación o incapacidad para adaptarse a las cambiantes tendencias del mercado. Los minoristas que no logran comprender las necesidades y preferencias de sus clientes corren el riesgo de quedarse atrás.