24.1 C
Buenos Aires
sábado, febrero 22, 2025

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales: Un paso firme contra la violencia digital

Más Noticias

La lucha contra la violencia digital de género avanza con firmeza en América Latina con la celebración de la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, que tendrá lugar en Ciudad de México. Este evento, que reunirá a representantes de 12 países, tiene como objetivo consolidar estrategias y fortalecer redes de apoyo para enfrentar la creciente amenaza de la violencia en línea contra las mujeres.

Durante el encuentro, sobrevivientes, activistas, representantes gubernamentales y organismos internacionales compartirán experiencias, impulsarán legislaciones y analizarán el impacto de la tecnología en esta problemática.


Retrato de la abogada y activista paquistaní Nighat Dad para la revista WIRED.

Inspirada por su propia experiencia de abusos, Nighat Dad lucha por los derechos sociales y digitales de las mujeres en Pakistán y más allá.


La cumbre iniciará el 24 de febrero a las 16:00 horas en el Centro Cultural Los Pinos, mientras que las mesas de trabajo se llevarán a cabo los días 25 y 26 de febrero en la Secretaría de Relaciones Exteriores. La clausura está programada para el 27 de febrero en la Casona de Xicoténcatl, antigua sede del Senado, a partir de las 10:00 horas.

Durante la cumbre se abordarán temas como la inteligencia artificial sin algoritmos patriarcales; la violencia digital; la integración de carpetas jurídicas, prevención y reparación del daño; experiencias de la Ley Olimpia en América Latina y la importancia de legislar en materia de violencia en línea. Además, se presentarán informes clave sobre la violencia digital en México y América Latina, ofreciendo un panorama más amplio sobre su impacto y la urgencia de abordar estas problemáticas.

Olimpia Coral Melo, una de las figuras centrales del evento, enfatizó que el objetivo de la cumbre es «exigir responsabilidad a las grandes empresas tecnológicas en la protección de los derechos de las mujeres en el entorno digital». Criticó que, mientras plataformas como Google Maps han eliminado contenidos relacionados con movimientos sociales, no han actuado con la misma contundencia frente a los más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital.

Las defensoras digitales hicieron un llamado a gobiernos, instituciones y empresas tecnológicas a unirse en la lucha contra la violencia digital, subrayando que «lo virtual es real» y que es fundamental cuestionar el algoritmo patriarcal que perpetúa la violencia de género en línea. También, destacaron la necesidad de que estas plataformas escuchen a las defensoras latinoamericanas, tal como los gobiernos ya han reconocido la urgencia del problema con la aprobación de leyes como la Ley Olimpia.


La incursión de la IA en el mundo de las inversiones.

En esta entrega de PROMPTING hablaremos de cómo podría ser la incursión de la IA en el mundo de las inversiones. ¿Qué sucede si eliminamos las emociones humanas en estos procesos financieros?


Por su parte, la senadora Andrea Chávez resaltó el impacto transformador de la Ley Olimpia en la vida de muchas mujeres. Recordó que, durante un encuentro en Ciudad Juárez, Olimpia Coral Melo afirmó que el feminismo le había salvado la vida. «Hoy podemos decir que la Ley Olimpia ha salvado la vida de muchas nuevas feministas», afirmó la senadora. Además, reiteró el compromiso del grupo parlamentario mayoritario para respaldar cualquier iniciativa que amplíe y proteja los derechos de las personas. Las defensoras digitales reiteraron su llamado a la acción, insistiendo en que la colaboración entre gobiernos, instituciones y empresas tecnológicas es esencial para erradicar la violencia digital y garantizar un entorno seguro para las mujeres en el mundo virtual.

Código, resistencia y justicia: el impacto de la Ley Olimpia en la lucha contra la violencia digital de género

En un mundo cada vez más interconectado, la violencia digital de género se ha convertido en una amenaza silenciosa pero devastadora. En este contexto, México ha marcado un hito en la protección de los derechos de las mujeres en el entorno digital con la Ley Olimpia, un conjunto de reformas legislativas que tipifican y sancionan la violencia en línea. Este movimiento, que ha trascendido las fronteras mexicanas, encuentra en la tecnología tanto un desafío como una herramienta para la defensa de los derechos humanos.

La historia de Olimpia Coral Melo y el nacimiento de una lucha

La Ley Olimpia lleva el nombre de Olimpia Coral Melo Cruz, una activista mexicana cuya vida cambió radicalmente en 2013, cuando un video íntimo suyo fue difundido sin su consentimiento. Enfrentando el estigma y la revictimización, Coral Melo transformó su dolor en acción, impulsando un movimiento que visibilizó una problemática hasta entonces ignorada: la violencia digital contra las mujeres.

Tras años de activismo, en 2021 la Ley Olimpia fue aprobada a nivel nacional en México. Esta reforma legal reconoce y sanciona delitos como la difusión de contenido sexual sin consentimiento, el acoso digital y la sextorsión. La legislación no solo impone sanciones penales, sino que también establece mecanismos de prevención y atención para las víctimas.

Una iniciativa que trasciende fronteras

El impacto de la Ley Olimpia ha cruzado las fronteras de México, inspirando legislaciones similares en países como Argentina, Ecuador y Panamá. El movimiento ha sido impulsado por defensoras digitales, mujeres que han experimentado la violencia en carne propia y han transformado su experiencia en un motor de cambio. Su labor no solo ha contribuido a la creación de marcos legales, sino que también ha impulsado la educación digital y la conciencia social sobre los derechos en línea.

En un contexto global donde la inteligencia artificial (IA) y las nuevas tecnologías han facilitado la creación de contenidos falsos y manipulados, el movimiento Ley Olimpia ha puesto el foco en la urgencia de regular estas herramientas. Uno de los casos más alarmantes es el uso de IA para la generación de imágenes y videos falsos de mujeres, una forma de violencia digital que está en auge y que encuentra en el vacío legal un terreno fértil para su proliferación.

La tecnología como aliada en la lucha contra la violencia digital

A pesar de los desafíos que representa la tecnología en la perpetuación de la violencia de género, también ha sido una herramienta clave en la lucha contra este fenómeno. En septiembre de 2024, la organización Defensoras Digitales, en colaboración con la empresa AuraChatAi, lanzó la primera plataforma de inteligencia artificial diseñada para atender casos de violencia digital. Con un «código feminista», esta IA busca contrarrestar los algoritmos patriarcales y proporcionar apoyo a víctimas de violencia en línea.

Este tipo de iniciativas demuestran que la tecnología puede ser utilizada para la prevención y el acompañamiento de quienes han sido afectadas por la violencia digital. A través de la recopilación de datos, el desarrollo de estrategias de seguridad digital y la creación de espacios de denuncia, la inteligencia artificial está comenzando a jugar un papel clave en la protección de las mujeres en entornos digitales.

El camino por recorrer

A pesar de los avances logrados con la Ley Olimpia y el crecimiento del movimiento en América Latina, aún queda un largo camino por recorrer. La violencia digital sigue evolucionando, encontrando nuevas formas de manifestarse a medida que la tecnología avanza. La regulación, la educación digital y la sensibilización continúan siendo pilares fundamentales para garantizar que internet sea un espacio seguro para todas las personas.

La historia de Olimpia Coral Melo es un testimonio de cómo la resistencia puede transformar el dolor en justicia. Su lucha ha permitido que miles de mujeres encuentren respaldo legal y social para enfrentar la violencia digital. Sin embargo, como enfatizan las defensoras digitales: «lo virtual es real» y la batalla por una vida libre de violencia en línea aún está lejos de terminar.

La tecnología es un arma de doble filo, pero en las manos correctas, puede ser la clave para la libertad y la seguridad de las mujeres en el mundo digital. La Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales es una forma de empoderar a las mujeres, transformar las herramientas tecnológicas en aliadas y construir un entorno digital libre de violencia.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El mar se tiñó de rojo desde Mar del Plata a Necochea: el motivo

Desconcierto, incomodidad y ahora también un fuerte olor –aunque sin representar un riesgo para la salud humana– son algunas...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img