25.4 C
Buenos Aires
domingo, febrero 23, 2025

Entre el pádel y la política: “Siempre me formé pensando en si algún día tuviera que volverme a la Argentina”

Más Noticias

Ingresó en La Nueva Provincia en 1995. Trabaja en la sección Deportes y fue colaborador en Regionales y Locales de este mismo medio. Se especializa en básquetbol. Formó parte del staff de la revista Encestando y Zona de Básquet durante 10 años. Tuvo experiencia en el programa Radial Contrabásquet, en Radio La Red.

Twitter: @rodriguezefe

Instagram: ferodriguez_

Recibí los Newsletters de La Nueva sin costo

Un máster en Turismo lo llevó a España, en principio, por un año. Ya pasaron 35 y Juan José Barzola continúa radicado en Mallorca. De todos modos, una vez más está cumpliendo con su visita anual a la ciudad, cargando energía, rodeado de sus afectos.

Al mismo tiempo, disfruta transmitiendo sus conocimientos de pádel, dictando algunas clases particulares y proyecta, paralelamente, su futuro político allá -”mi objetivo es entrar como concejal”-, y también acá: “Creo mucho en la gente que vive un par de años afuera, puede aportar a hacer grandes cambios acá”, asegura.
Su vínculo con el pádel nació con la explosión de la actividad en nuestra ciudad.

-¿Te considerás un afortunado de poder seguir vinculado a la actividad?

-Antes de irme había estado en la escuela de Jorge Nicolini, también alcancé a dar clases y allá en España nacía el pádel, por lo que pude entrar en los mejores clubes. Después estuve ligado a la Asociación Madrileña que terminó siendo la Federación Española.

-¿Cómo está la actividad en España?

-Sigue creciendo, sobre todo construyendo centros cubiertos, porque la mayoría eran al aire libre. El boom fue hace unos 10 años y están llegando muchos europeos. El fenómeno que se generó el último tiempo es que llegaron grupos holandeses, alemanes, daneses, italianos e ingleses. Vienen entre cinco y siete días, y entrenan cuatro horas por la mañana.

-¿Van exclusivamente a aprender pádel?

-Sí, sí. Se instalan en un hotel y van para aprender pádel. Alquilan bicicletas eléctricas para llegar hasta el club y por la tarde se dedican a conocer un poco Palmas, que es lo lindo de Mallorca, su gastronomía y hotelería económica fuera de temporada. Es gente de un buen poder adquisitivo. 

-¿Acá notaste también un crecimiento?

-Te diría que los últimos viajes lo noté; me decían que iban a abrir algunos centros. El año pasado tuve la oportunidad de hacer un clínic con Paula Eyheraguibel en Osaka, el primero que armaron bien. La diferencia con los clubes donde yo organizo torneos en España es que los clubes tienen entre cinco a diez canchas.

-¿Este fenómeno del pádel puede estar vinculado a que se trata de un deporte noble para quien se atreve a incursionar en el mismo?

-Así lo definiría: noble. Es muy fácil de aprender. Cuando lo jugás bien, es tan difícil como el tenis, pero permite a mucha gente que ha practicado otros deportes poder adaptarse rápidamente y conseguir un nivel de competición que en otras actividades ni loco se alcanza.

-¿En España se ven pisos diferentes?

-Antes se utilizaba un césped sintético, parecido al de fútbol 5, nada más que con un pelo más corto y con arena, y ahora hay una especie de alfombra que, en algunos casos, no lleva arena. Sí todos tienen alfombra, el piso rígido no se ve más hace años.

-¿En la infraestructura está la mayor diferencia entre España y Argentina?

-Sí, sobre todo eso. Y también, lo que hicieron muy bien los españoles fue dedicarse a las categorías inferiores.

-¿Cómo está posicionado el pádel dentro de España?

-Muy bien, está arrasando con el tema de las licencias. En Baleares estamos cerca de las ocho mil, más que en tenis y que el fútbol sala. Tuvo un crecimiento exponencial. Lo que es verdad que la pandemia ayudó a esto, porque en la medida que fueron abriendo, lo único que se podía jugar era al pádel en canchas descubiertas. Entonces, la juventud se juntaba, alquilaban dos canchas y se ponían a jugar. Eso ayudó a que muchos conocieran el pádel y continuaran.

-¿Habrá posibilidades de que se considere deporte olímpico?

-En 2004 intenté trabajar en eso, pero era muy conocido en México, España, Argentina, algo en Brasil y Chile. Necesitamos que sea deporte de exhibición en alguna olimpiada para después desarrollarlo. Y ahora, si hay breakdance, el pádel tranquilamente puede ser olímpico…

El otro costado

-¿Del Joselo político no quedó nada?

-Sí. Sigo colaborando. Me invitaron a participar por parte del grupo de gobierno actual (ya se había postulado como alcalde de Calviá, Mallorca). Veremos qué pasa en las próximas elecciones. Mi objetivo es entrar como concejal, aunque también tengo aspiraciones políticas acá en Bahía.

-¿Ah, sí?

-Sí, sí. Mis padres son mayores y tal vez tenga que venir a instalarme a Bahía. Además, en el tema del pádel entiendo que acá hay mucho por desarrollar. Falta que abran algunos centros más importantes. Pero me gusta y sé que lo hago bien. Me formé políticamente para tratar de aprender y si algún día vuelvo a vivir en Bahía tratar de aprovecharlo.

-¿Qué diferencias existen desde adentro en la política de España y Argentina?

-Son diferentes. Es uno de los obstáculos que no sé de qué manera lo superaría. Pero creo que todo ayuda. Lo que más me gusta es la política municipal, porque es la más cercana para poder mejorar cosas para los ciudadanos. Lo demás diría que es política ficción.

-¿De este viaje te llevás algo más concreto al respecto?

-Sí, sí. Siempre me preguntaba “si vengo a Bahía, ¿qué hago?”. Y aunque tengo muchos conocidos que me dicen “volvé que algo te vamos a encontrar”, eso depende de otro. En cambio, esto lo decido yo. Es una puerta abierta que me dan más ganas de volver, encontrarme con algo lindo y sé que puede ir para adelante.

-Después de 35 años y por encima de la necesidad de estar cerca a tus padres, ¿qué te moviliza a evaluar la posibilidad de regresar a la ciudad?

-Soy un caso atípico. Fui un año a estudiar y me decían que iba a quedarme. Yo les decía que ni loco iba a pasar eso, porque tenía mis amigos del rugby acá y allá no tenía familia. Me gusta viajar y conocer, algo que el pádel me permitió jugando y organizando eventos. Pero siempre, indirectamente, pensando en formarme por si algún día tuviera que volver a la Argentina. Creo mucho en que la gente que vive un par de años afuera, puede aportar a hacer grandes cambios acá. Sólo con la gente que se queda acá es complicado. Los políticos nos tienen comida la cabeza acá. Y si bien el modelo económico ahora está cambiando, ojalá lo dejen, pero es complicado, porque se meten demasiados palos en la rueda.

-¿Si mañana se concreta la posibilidad de candidatearte, cuál sería tu carta de presentación?

-Jugador de rugby, que por una lesión de rodilla tuvo que dejar, y encontró en el pádel poder desarrollar todo el potencial competitivo que tenía. Y, también, era entrenador de divisiones formativas en el rugby, lo cual me permitió trasladarlo al pádel. Soy un tipo que le gusta conocer el mundo y las diferentes costumbres.

-Bueno, lo primero que te podrían objetar es que desconocés la ciudad por llevar tantos años afuera. ¿Y ante eso…?

-Vivo hace 15 años en Palmas de Mallorca y vengo todos los años a Bahía. Es una de las cosas en las que invertí, porque necesitaba la parte afectiva. Y veo la realidad bahiense, vivo informado con La Nueva., y hasta me doy el gusto de ver en vivo por Youtube jugar al rugby a mis amigos.

En los próximos días Joselo volará nuevamente hacia España, donde continuará vinculado al pádel y a la política, desarrollando ese modelo que hoy, a los 59 años, lo moviliza e ilusiona con poder replicarlo algún día en nuestra ciudad.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La influencer de la inclusión: “Las personas con discapacidad no somos asexuadas y podemos ser padres”

Cuando nació, Daniela Aza estaba en su cunita toda encorvada, hecha un bollito, en posición fetal como dentro del...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img