La encefalomielitis miálgica, también conocida como fatiga crónica, requiere un diagnóstico preciso y tratamiento especializado. ¿Cuáles son sus síntomas y cuándo acudir a un profesional?
Estos síntomas van empeorando a lo largo del día con la actividad física o mental, pero no mejoran cuando se descansa o luego de varias horas de sueño. Si esta problemática perdura por varios meses y se siente durante muchos momentos de la jornada, es importante hacer una consulta médica.
Según los profesionales, no existe un solo síntoma, ni siquiera solo una sensación de fatiga, sino varios que se combinan. Aquí, los que señalan los especialistas.
Fatiga crónica: ¿qué síntomas tiene y cuándo consultar?
No solo no hay un solo síntoma, tampoco hay una sola prueba que determine que se sufre esta enfermedad. Es posible que el profesional haga un pre diagnóstico y pida varios estudios. El tratamiento que luego lleva a cabo, se centra en aliviar lo que afecta al paciente.
Este es un trastorno que vuelve compleja la jornada de trabajo o de estudio de quien lo padece. La persona se siente débil, cansada, tiene dolor en el cuerpo y lo que se suele llamar una “niebla mental”. Nada de todo esto se ve aliviado cuando descansa y su vida diaria se ve muy afectada.
Si bien es una enfermedad que ataca a todos, se puede ver con mayor frecuencia en adolescentes y en mujeres de entre 40 y 60 años.

Según la Clínica Mayo de los Estados Unidos, lo que el paciente siente puede variar y volverse más o menos grave de un día para el otro. Pero los profesionales determinan tener en cuenta estas situaciones:
- Sensación de fatiga que no se va luego del descanso.
- Agotamiento extremo después de hacer ejercicio físico o mental.
- Problemas de memoria o de razonamiento.
- Mareos al levantarse.
- Dolor muscular o articular.
- Sueño que no es reparador.
También puede generar dolores de cabeza, de garganta y tener los ganglios linfáticos sensibles en el cuello o en las axilas. Además, las personas que tienen fatiga crónica pueden estar particularmente sensibles a la luz, a los olores y a los alimentos o medicamentos.
¿Cuáles son los estudios que suelen pedir los médicos?
Según la Clínica Mayo, no hay una sola prueba para lograr un diagnóstico certero, ya que los síntomas coinciden con los de otras enfermedades. Entonces, suelen analizar si el paciente no está padeciendo otra afección.
Si se tiene un trastorno del sueño, se siente fatiga. Un estudio de cómo está durmiendo el paciente, si tiene apneas, si tiene insomnio o si algo llamado síndrome de piernas inquietas, determinará si es eso lo que altera el descanso.
Por otro lado, si se descubre que el paciente tiene anemia, diabetes o baja actividad de la tiroides, es lógico que sienta cansancio excesivo. Todo esto se puede ver en un análisis de sangre pedido por el médico clínico.

Por último, hay problemas de salud mental como la depresión o un cuadro de ansiedad que generan que las personas estén con una necesidad de descansar todo el tiempo, sin sentir ganas de nada aunque no tengan particularmente sueño.