
Foto: Leonardo Mainé/El País.
Collette Spinetti fue designada secretaria de Derechos Humanos de Presidencia de la República y será la primera mujer trans de la historia en asumir como jerarca en Torre Ejecutiva. Nació hace 59 años en Paso de los Toros, Tacuarembó, vive en el Cerrito y es docente, activista por los derechos LGBT y militante de Participación, Acción, Integración Social (PAIS), la lista 52 que por un acuerdo con el MPP la llevó también al Parlamento: es suplente de Mariano Tucci, diputado de Montevideo.
La Secretaría de Derechos Humanos tiene la función rectora del enfoque de derechos humanos en las políticas públicas. Spinetti y titulares designados de otras secretarías que dependen del mandatario se reunieron con el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y el prosecretario, Jorge Díaz, y ella luego también lo hizo con otras autoridades designadas. Tras las elecciones internas, había mantenido conversaciones con Sánchez sobre políticas públicas para el colectivo LGBT.
“Lo que me interesa es que los derechos humanos no sean una entelequia incomprensible, sino que lleguen realmente a las personas de todo el territorio nacional, porque afectan la vida diaria y también la afectan la vulneración de esos derechos”, dijo Spinetti a El País sobre el rol que asumirá. “Si alguien no accede a la alimentación, hay una vulneración de los derechos humanos”, ejemplificó.
La jerarca designada también integrará la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del Mercosur (Raadh). “Mercosur te marca políticas a través del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (Ippdh) y eso lo tenés que cumplir. La Secretaría se tiene que encargar de resolver las observaciones que el Consejo de Derechos Humanos de ONU hizo a Uruguay en el examen periódico universal; hay observaciones para INAU, Inisa, INR, por hacinamiento y vulneración de derechos humanos de personas privadas de libertad. Hay que hacer acuerdos y prácticas, acciones concretas”, expresó.
Una de las prioridades de Spinetti es “llevar la Secretaría a diferentes partes del territorio y presentar las herramientas que tiene para que las personas puedan denunciar vulneración de sus derechos humanos”. En la Secretaría trabajan 15 funcionarios, todos en Montevideo. La docente remarcó que tienen el desafío de “armar el segundo plan nacional de derechos humanos y eso se hace en diálogo con instituciones del Estado y la sociedad civil”.
Carga
Estudió en el Instituto de Profesores Artigas (IPA) y hace dos años se jubiló de profesora de Literatura, luego de 35 años de docencia en aulas. Los últimos 20 los trabajó en el liceo 58 “Mario Benedetti”, en Bella Italia. “Fue un placer trabajar mis últimos años ahí: profes y adscriptos recontra comprometidos con lo social; divina comunidad educativa”, comentó.
También es bailarina de folclore egresada de la Escuela Nacional de Danza del Sodre, maestra de danza y dirigió esa división entre 2015 y 2017, cuando renunció por motivos personales. Últimamente trabajó como docente de escritura académica en la escuela, cargo que pedirá que le reserven para trabajar en Torre Ejecutiva.
En 2020, participó del programa Masterchef Celebrity Uruguay en Canal 10.
En 2012 había sido una de las fundadoras de la Unión Trans del Uruguay (UTRU) y cinco años después, del Colectivo Trans del Uruguay (CTU), donde centró su militancia hasta este verano, cuando renunció por conflicto de interés, porque “no podés ser sociedad civil y Estado”. También es cofundadora y secretaria general de Corpora en Libertad, una red internacional de organizaciones que trabajan con personas LGBTQI+ privadas de libertad.
“La identidad de género la traigo desde mi niñez: me sentí femenina, mujer en otros momentos”, repasó. Por los años 2000 comenzó a expresar su identidad de género y del 30 de octubre de 2012 es la sentencia judicial sobre su cambio de nombre y género.
Al asumir el desafío recordó a “compañeras que tuvieron que enfrentar a la Policía, trabajar en Bulevar, estar en pobreza extrema, tener que salir de noche a hacer el trabajo sexual porque era el único lugar que la sociedad les dejaba”.
“Es una carga muy grande ser la primera” mujer trans en llegar como jerarca a Torre Ejecutiva, “no por compañeras y compañeros de gestión, sino porque la sociedad pone mucha carga en una”, aclaró Spinetti, y lo bajó a tierra: “Tenés que ser perfecta, intachable y tener nivel Dios. Por otro lado, mucha responsabilidad para con la comunidad trans”.

Foto: Leonardo Mainé.
“Las que ya no están”: el recuerdo de Michelle, otra pionera
Cuando le ofrecieron asumir como secretaria de Derechos Humanos de Presidencia de la República, pasó por la cabeza de Spinetti “la representación de todas las compañeras que pusieron sus cuerpas (sic), las que ya no están, como Gloria Álvez, Gloria Meneses, Michelle Suárez, quien falleció el 22 de abril de 2022. Suárez, la primera legisladora trans de la historia del Uruguay y redactora de la ley de matrimonio igualitario, fue condenada por varios delitos vinculados a su ejercicio de la abogacía, razón por la que suelen recordársela a Spinetti en redes sociales. La secretaria en Derechos Humanos designada cita a Alejandra Da Rosa, edila de Tacuarembó, también trans, quien dice que “Michelle políticamente no cometió un error, sino que lo cometió en su vida personal”. Spinetti también destacó a quienes están vivas y en particular a Karina Pankievich, presidenta de la Asociación Trans del Uruguay (ATRU), “nuestra gran histórica que fue nombrada Ciudadana Ilustre de Montevideo”. Y destacó, además, “las compañeras de las nuevas generaciones, en Montevideo y el interior del país”.