24.7 C
Buenos Aires
lunes, febrero 24, 2025

Martín Lema: “No mandará Adeom si ganamos la intendencia, mandará el gobierno departamental”

Más Noticias

Martín Lema
Martín Lema, candidato a intendente de Montevideo por la Coalición Republicana.

Foto: Darwin Borrelli/El País.

Desde su flamante sede de campaña en el Parque Rodó, en cuyas paredes colgó dos grandes mapas de Montevideo, Martín Lema admite que es consciente que para cumplir el objetivo de ser intendente de la capital y cortar con 35 años de gestión frenteamplista hace falta dar un “maracanazo”. Dice que no es una meta cualquiera -dice incluso que lo desvela más que ser presidente- y que, en caso de conseguirla, irá por “la reelección” en 2030.

-¿Se siente candidato de la Coalición Republicana o del Partido Nacional?

-Vamos por la Coalición, pero tengo el orgullo y el honor de representar a todo el Partido Nacional. Hay un ámbito coalición que es representado con diferentes perfiles complementarios, lo que es muy bueno para brindar una oferta electoral.

-¿Se han reunido con los candidatos Virginia Cáceres (Partido Colorado) y Roque García (Cabildo Abierto)? ¿Se seguirá una estrategia en conjunto?

-Cada uno de los candidatos está marcando su impronta, su perfil y sus propuestas, lo que es muy sano. Los tres estamos de acuerdo con que así no podemos seguir.

-Hace varias campañas que se escucha el “así no se puede seguir”. ¿Por qué, a su entender, los montevideanos siguen confiando en el proyecto del Frente Amplio?

-Lo que hoy siento es que hay cansancio y que, si no damos un volantazo, vamos a tocar fondo.

-¿Qué sería tocar fondo?

-Hoy no hay control de la recolección (de residuos). Se han presentado expectativas y planes, y se han destinado recursos, y no se pudo. La gente pierde calidad de vida, lo que también sucede por las demoras en el tránsito, los problemas en la vereda -pensemos en una persona mayor o con discapacidad, o una familia que transita con un cochecito de bebé-, y el estado de las calles y las paradas. Tenemos una intendencia que está en deuda con los montevideanos, a los que no cuida porque no presta los servicios que debería.

-Menciona problemas que se señalan desde hace años, y aun así no han afectado el apoyo que recibe el Frente Amplio. ¿Qué ve de diferente para que la gente ahora elija a la coalición?

-Hay un cansancio que superó los límites y, además, no se va a cambiar en 40 años lo que no se logró en 35 años. A su vez, (los candidatos del Frente Amplio) al representar un continuismo, son rehenes de sí mismos. También exceden los nombres propios: hay señales de cierta autocrítica y se prometen cambios cuando se llega a la instancia electoral, pero la gente ya sabe que va a suceder lo mismo con cualquiera de las opciones (que presenta el Frente Amplio). La única forma de cambiar la gestión es darnos una oportunidad. Nosotros estamos sin mochilas.

-¿Cuándo se empezarían a ver los resultados en su eventual gestión?

-Escuché a un candidato pidiendo 15 años más (N.d.r.: Mario Bergara, para la gestión de residuos) y nosotros nos podemos comprometer a que se vean resultados después del primer año. Durante el período, además, empezaría a funcionar un servicio de recolección pero, sobre todo, con un abordaje integral de limpieza de la ciudad que permita que se luzca su belleza. A su vez, hay que tomar lugares de Montevideo como que están en una situación de emergencia sanitaria.

-¿Cómo cuáles?

-Una cantidad. Donde hay basurales, focos infecciosos, presencia de roedores. Lo vemos de manera permanente. Nosotros no podemos dejar a estos montevideanos en zona de exclusión. A mediados de marzo vamos a presentar un plan. Uno de los ejes es lo intensivo, para lo que hay que tener en cuenta la densidad de la población y las características geográficas. Para donde hay más concentración de población, queremos ir hacia un sistema de contenedores bajo tierra. Estos tienen un sensor que indica cuando se llega a la capacidad máxima para que los camiones vayan a demanda. Otro sistema es el intradomiciliario, que se aplica en otros lugares en Uruguay donde, tres veces por semana, se saca el contenedor a la vía pública. Es para zonas con características residenciales. Un tercer sistema es aportar tecnología a los contenedores tradicionales laterales. Por ejemplo, se propone que la persona abra el contenedor -pueden estar autorizados los de la cuadra- a través de una tarjeta con chip.

-¿La idea es cobrarle al ciudadano a través de la tarjeta para abrir el contenedor?

-No. Partimos de que, antes de seguir exigiendo y exprimiendo, la intendencia -que está en deuda con los montevideanos- tiene que mostrar que el cambio tiene que ser distinto.

-¿No hace falta también un cambio cultural?

-Se tiene que empezar predicando con el ejemplo. Si se ve que se utilizan mal los recursos, que se prometen acciones que no se cumplen, que después de tantos años no dan con la tecla, ahí es muy difícil un trabajo comunitario. También proponemos que haya una integralidad porque se precisa mayor barrido, lavado y cuidado de fachadas y bienes públicos.

-García, de Cabildo Abierto, plantea restringir la venta de aerosoles a menores de 18 años para combatir los grafitis y tags.

-Desconozco. Si algo me genera tranquilidad, y por eso estoy insoportablemente optimista, es el equipo que vamos a presentar. En esta elección, hay que saltear los partidos políticos. Esto es: seguimos con más de lo mismo o cambiamos.

-Habló de movilidad: ¿qué quiere cambiar?

-Hay que terminar con este caos en el tránsito. Son horas y horas donde personas dejan de estar con sus seres queridos, dejan de llevar adelante actividades recreativas o de disfrute, reducen su espacio para actividades laborales. Vamos a presentar un plan ágil de movilidad que tenga como centro mejorar la calidad de vida. Lamentablemente, se está actuando tarde. Se debieron proyectar inversiones que le den una mayor seguridad y un orden al tránsito.

Martín Lema
Martín Lema, candidato a intendente de Montevideo por la Coalición Republicana.

Foto: Darwin Borrelli/El País.

-¿Pero proyecta grandes obras para el tránsito? ¿Un tren o un medio similar?

-Estamos analizando grandes obras pero lo primero es poner la casa en orden. Para las grandes obras tenés que incrementar las inversiones, algo en lo que estamos. Pero, para el orden del tránsito, lo tecnológico puede permitir mayor fluidez.

-¿Se refiere a la sincronización de semáforos?

-Hubo un esfuerzo en su momento por aportar más tecnología pero lo lógico es que, si vas a la velocidad permitida, no te cruces un semáforo en rojo en una arteria. Se ha hablado mucho de los estacionamientos subterráneos… Hay que poner una fecha y actuar. Es más, uno de los puntos de nuestro plan es que hay que ponerle fecha a las ideas para aceptarlas o rechazarlas. Hay que tener el profesionalismo de presentar planes que sean viables. Porque, de lo contrario, entramos en un terreno de ilusión que se transforma en frustración con el correr del tiempo, como ha pasado con estas administraciones.

-¿Está dentro de sus planes achicar los vínculos laborales de la intendencia?

-Estamos haciendo un relevamiento. Nos encontramos con un organigrama que tiene 19 hojas, con unas 280 unidades cuando se empieza a desglosar. Hay algunos casos donde estamos poniendo la lupa, como cuando vemos que hay casi 1.000 funcionarios a cargo de la secretaría general. Seguro hay que ordenar y reestructurar. Nosotros queremos ir hacia una gestión mucho más moderna desde todo punto de vista. Queremos que sea un aparato ágil que permita vibrar Montevideo, y vamos a simplificar los trámites a mucha gente.

-Habló de una reestructura en la intendencia. ¿Cómo sería su vínculo con Adeom?

-Bien. Me relaciono con todos los colectivos. Ahora, si ganamos, no mandan las corporaciones. Manda el gobierno departamental, empezando por mí.

-¿No mandaría Adeom?

No mandará Adeom. Mandaremos nosotros y la principal responsabilidad va a ser mía. Desde el primer día vamos a comunicar el plan de acción -qué vamos a hacer y hacia dónde vamos- con la búsqueda de que se suban todos los interesados en colaborar. Que el que esté, esté; y el que no, no.

-Si es intendente, ¿se compromete a permanecer los cinco años del período?

-Sí, e ir por la reelección.

-Entonces, ¿proyecta 10 años de gestión?

-Nada me gusta más que trabajar por el país. Me siento profundamente patriota y vibro con Uruguay. Eso hace que a uno le guste asumir responsabilidades. Realmente siento mucho honor cuando me tocó ser diputado, presidente de la Cámara de Representantes y ministro, y ahora senador. Capaz que la ilusión es ser presidente de la República cuando estás en una carrera política. Pero a mí este nuevo eje me cambió las prioridades. Mi principal meta en esa vocación de servicio es ser intendente de Montevideo. No hay nada que me desvele más que ser intendente de Montevideo.

-Si en las próximas elecciones nacionales no está Luis Lacalle Pou de candidato por el Partido Nacional, ¿no le interesaría competir?

-Quiero ser intendente de Montevideo, y me puedo comprometer a que en 2030 me gustaría darlo todo por Montevideo.

-Si no gana en estas departamentales, ¿lo volverá a intentar en 2030?

-Voy por el “maracanazo” en esta. Pero en 2030 voy a ir por la elección departamental desde la reelección o desde donde me toque. Toda mi vida política tuve un sueño que estaba vinculado a la Presidencia de la República pero hoy mi sueño es ser intendente.

Martín Lema
Martín Lema, candidato a intendente de Montevideo por la Coalición Republicana.

Foto: Darwin Borrelli/El País.

Autocrítica: “Hay que dejar pasar un tiempo”

-¿Cuáles fueron los principales motivos de la derrota del Partido Nacional en el balotaje en noviembre?

-Soy muy cauto con ese análisis. He insistido mucho en la oportunidad y la forma de llevarlo adelante. En lo personal, inmediatamente después de las elecciones tomé la decisión de aceptar la candidatura a la intendencia porque entendí que había que ir hacia adelante. Todo este proceso no me dio el tiempo ni los espacios para hacer el análisis de la forma correspondiente.

-La vicepresidenta Beatriz Argimón dijo hace poco que le “hubiera gustado” que se hiciera una autocrítica por la derrota en 2024. ¿Comparte su opinión?

-No voy a entrar en contrapuntos porque diferentes dirigentes políticos han manifestado sus opiniones, que son todas respetables. Más allá de si tendría que haberse hecho antes o después, sí creo que, una vez que se da el resultado no esperado, hay que dejar pasar un tiempo razonable para que el análisis sea más constructivo. Hay que superar esa etapa donde estás con diferentes sensaciones o emociones.

-A su entender, si se obtuviera un buen resultado en estas elecciones del 11 de mayo, a nivel de la Coalición Republicana y en los tres departamentos donde se presenta como lema -esto es: Montevideo, Salto y Canelones-, ¿se podría licuar el efecto negativo de la derrota en el balotaje?

-No estoy analizando los escenarios porque, cuando vas a jugar un partido como el de la intendencia, te concentrás en hacerlo lo mejor posible y no en especular con qué sucederá después de que se pase raya.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El ángel de Jose: la tragedia en la ruta 226 que enluta a Balcarce y Tandil

A "Jose" la esperaban su papá, su mamá, sus tres hermanas, sus dos sobrinitos, sus amigos. Tenía que viajar...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img