24.7 C
Buenos Aires
lunes, febrero 24, 2025

Iba a ser el edificio de madera más alto de Sudamérica, pero no fue avalado y el proyecto quedó trunco en Vivienda

Más Noticias

Edificio de madera en Durazno
Edificio de madera en Durazno.

Foto: Gentileza de Enkel Group.

Iba a ser el edificio de madera más alto de América del Sur, iba a construirse en Durazno, iba a congregar a autoridades nacionales y departamentales el día de su inauguración. En resumidas palabras, iba a ser un hito a nivel nacional y regional. Pero no pudo ser porque, pese a que el gobierno anunció que estaría finalizado en el tercer semestre de 2024, el proyecto de la empresa -que ganó el llamado internacional- quedó trunco desde hace tiempo en el Ministerio de Vivienda.

Con bombos y platillos, el gobierno anunció -como parte de la hoja de ruta de construcción de madera– que sería una inversión de US$ 3,2 millones, que tendría siete plantas -planta baja y seis pisos-, que combinaría los sistemas de construcción tradicional y madera, que el tiempo de obra iría de 10 a 15 meses, y que tendría 24 viviendas de uno, dos y tres dormitorios.

Sin embargo, la iniciativa no pasó de la etapa en la que la cartera de Vivienda y Ordenamiento Territorial debía aprobar el método constructivo -nuevo en Uruguay. Pese a que la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) hizo el llamado, lo adjudicó a una empresa y se capacitó a sus técnicos con el acompañamiento de profesionales de Finlandia y Canadá.

En el Ministerio de Vivienda -indicaron fuentes de la cartera a El País-, para cuando se empezó a estudiar el proyecto -para otorgarle el CIR, que es el certificado de incorporación al registro de sistemas constructivos no tradicionales-, se fueron agregando requisitos “para la seguridad del dinero público” que encarecieron el costo de la obra. En consecuencia, continuaron los informantes, la empresa no levantó las últimas observaciones que se hicieron, y ya venció el plazo.

Al mismo tiempo, señalaron que, con el diario del lunes, concluyen que se debería haber comenzado con un edificio de tres o cuatro pisos y no con uno tan ambicioso de siete plantas.

El presidente de la ANV, Klaus Mill von Metzen, defendió el proyecto en diálogo con El País: “Quería tener el edificio hecho y cortar las cintas, que es lo más lindo. Pero (el avance que se hizo) es un granito de arena (en Uruguay) porque es parte de un proceso de una industrialización y de un sistema (de un nuevo método de construcción). La gente tiene que sacarse miedos”.

Mill von Metzen, además, contó que en una etapa inicial se pusieron el “desafío” de conseguir un “terreno apropiado para su construcción”, y se seleccionó uno en Durazno. Después vino la elaboración del llamado, para el que hubo un intercambio con técnicos finlandeses y canadienses porque conocen la tecnología. Es más, hubo dos misiones oficiales al país europeo. Finalmente, se realizó la convocatoria pública, donde tres empresas se presentaron de manera íntegra y otras dos no llegaron a terminar el 100% del proceso, añadió.

Tras la adjudicación -indicó el presidente de la ANV, quien destacó que trabajó en conjunto con su asesor Ignacio Ferrari-, “se contrató a un equipo técnico interdisciplinario de Finlandia que acompañó al equipo técnico de la agencia para el estudio del proyecto ejecutivo”, que tiene “más de 30 años de experiencia en construcción de madera en altura”. Por último, la iniciativa arribó al Ministerio de Vivienda para la evaluación de los “estándares de desempeño”, donde quedó a estudio para la adjudicación del CIR, siguió en la explicación en diálogo con El País.

Ya en la cartera que dirigía Irene Moreira y hoy su sucesor Raúl Lozano se contrató un equipo técnico a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) -con los que ya estaban en vínculo por la hoja de ruta de la madera– para que los asesore, los que eran de nacionalidad chilena.

El director de Vivienda, Eduardo González, dijo a El País en agosto -tras uno de los encuentros virtuales con los técnicos del BID- que iban a continuar los intercambios para ver cómo podían avanzar con un proyecto que tiene “características que lo hacen bastante ambicioso” para el país.

La resolución se “ha dilatado un poco” -dijo en ese momento- porque “estamos hablando de un edificio en un material que nunca se hizo”. Y concluyó: “Tengo que estar convencido (…) Debo tener informes técnicos que me aseguren que el edificio va a ser seguro para los usuarios y que no habrá imprevistos durante la construcción”.

Se proyectó que implicaría una inversión total de US$ 3.200.000

Detrás de esta obra está la empresa de construcción y arquitectura uruguaya Enkel Group, especializada en el sistema mass timber (material de construcción compuesto por capas de madera de grado estructural), en asociación con Dovat Arquitectos. El grupo está conformado además por la empresa Arboreal que en 2021 adquirió Frutifor Lumber Company, un aserradero ubicado en Tacuarembó.

El edificio se proyectó con una inversión total de US$ 3.200.000. El Ministerio de Vivienda, cuando anunció el edificio, explicó que la inversión implicaría un “valor similar al de los edificios que se construyen de forma tradicional”. En el llamado, la ANV indicó que “el objetivo” era “fomentar el desarrollo y la implementación de sistemas constructivos innovadores en madera, mejorar el confort climático y las prestaciones energéticas, y reducir los costos ambientales y económicos de construcción”.

Viviendas y policlínica hechas en madera

En el marco de la hoja de ruta de la madera, más allá del edificio que no llegó a construirse, el Ministerio de Vivienda ha hecho varias inauguraciones. Uno de los llamados internacionales que hizo fue para la construcción de viviendas, a cargo de Mevir. Finalmente, en noviembre, se entregó la llave -en una primera etapa- de 24 soluciones habitacionales en Tranqueras de un total de 64 planificadas. Otro llamado se hizo para una policlínica construida en madera, en el barrio Cauceglia de Montevideo. Esta, que es parte del Programa de Mejoramiento de Barrios, se inauguró en diciembre.

Puntos de discusión: se hicieron normas de bomberos

Mill von Metzen aseguró a El País que el “método constructivo está más que avalado”, y que en “muchas partes del mundo hay edificios en madera en altura, incluso en lugares sísmicos”. En ese sentido, indicó: “Es una madera que está estructuralmente calculada para resistir los vientos, las cargas propias, los movimientos que se den en el edificio y, además, tienen un mejor comportamiento incluso que un edificio de hormigón armado. Hay que mirar otros detalles, claro”.

Los incendios son una de las primeras alarmas que pueden sonar en la cabeza de una persona cuando escucha que se quiere hacer un edificio de estas características. Mill von Metzen, en esa línea, afirmó que hay una “normativa de Bomberos aprobada para la construcción en madera” que incluye las “previsiones que hay que tener para evitar el riesgo de vidas humanas”.

El titular de la ANV concluyó: “Estamos llegando al fin de una gestión, pero no quiere decir que el proceso de este edificio se termine. Además, es un llamado y hay una empresa que fue la ganadora, pero hay dos más que le siguen. Por lo tanto, los técnicos pueden llegar a estudiar otra alternativa (para llevar adelante)”.

Por otra parte, el CEO de Enkel Group -empresa detrás del proyecto- destacó a El País en agosto de 2023 las ventajas que tienen las paredes hechas con un panel único de madera de hasta unos 30 centímetros de espesor. Una es la “descarbonización de la construcción” y la otra que la “madera tiene un comportamiento superior en cuanto a aislación térmica con respecto al hormigón y el acero”.

También valoró que, “en términos de confort, es superior porque es reguladora natural de la humedad, entonces no ocurre que esta se concentre si está mucho tiempo cerrada, porque el muro ayuda”.

Conferencia del MVOT sobre reglamento de fideicomiso para deudores en UR
Klaus Mill von Metzen, presidente de la ANV.

Foto: Estefanía Leal/Archivo El País.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El ángel de Jose: la tragedia en la ruta 226 que enluta a Balcarce y Tandil

A "Jose" la esperaban su papá, su mamá, sus tres hermanas, sus dos sobrinitos, sus amigos. Tenía que viajar...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img