En el marco de la actualidad económica de la Argentina, en los últimos meses, el país ha sido testigo de un alivio significativo en la lucha contra la inflación, un fenómeno que ha sido uno de los mayores desafíos económicos del país en los últimos años. Tanto diciembre como enero han traído buenas noticias en términos de reducción de la inflación, un tema central en la política económica del gobierno de Javier Milei. Según los datos más recientes, la tasa promedio mensual de inflación medida a través de los precios online alcanzó el 1,4% al 28 de enero, una caída drástica desde algo más del 3% mensual registrado a mediados de diciembre de 2024.
Evolución de la inflación y su impacto en la economía
La tasa de inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INDEC reflejó una tendencia similar, aunque los datos hasta septiembre de 2024 mostraron una diferencia con los precios online debido a la influencia de los precios regulados, particularmente los servicios públicos, que experimentaron ajustes tras el deterioro real sufrido hasta diciembre de 2023. Sin embargo, desde octubre de 2024, esa diferencia se redujo significativamente, y las tasas de inflación mensual del IPC se igualaron a las de los precios online, sugiriendo que las medidas económicas del gobierno comenzaban a surtir efecto.
Factores que explican la caída de la inflación
La reducción de la tasa de inflación en los últimos meses no se puede atribuir exclusivamente a la política monetaria, en especial la baja de la tasa de crawl (o tasa de interés de referencia), que recién comenzará a aplicarse en febrero. Sin embargo, sí pueden haber influido otros factores clave en este descenso. Uno de los más relevantes ha sido la eliminación parcial del impuesto país, lo que ha permitido una apreciación del peso frente al dólar. Este fenómeno ha incentivado tanto los viajes de compras como el turismo a países vecinos, contribuyendo a una reducción del gasto nominal dentro del país.
Además, la mayor facilidad para importar bienes por medio de courriers ha permitido a los consumidores acceder a productos a precios más competitivos que los del mercado interno. Este fenómeno también ha jugado un papel crucial en la desaceleración de los precios. En cuanto a la política monetaria, la reducción de la tasa de crawl del 2% mensual al 1% parece tener un impacto significativo, lo que podría contribuir a mantener la tasa de inflación en niveles bajos en los próximos meses.
El papel de la política monetaria y el crédito al sector privado
A pesar de la aparente contracción de algunos agregados monetarios durante enero, como la base monetaria y los agregados M1 y M2 (categorías que se utilizan para medir la cantidad de dinero en circulación dentro de una economía, pero con diferentes grados de liquidez), no se ha observado una contracción monetaria excepcional. De hecho, la expansión del crédito al sector privado continúa, lo que indica que la política monetaria sigue siendo flexible y orientada al crecimiento económico. Este fenómeno es clave, ya que muestra que la baja de la inflación no ha sido causada por una restricción drástica del dinero en circulación, sino por una combinación de factores externos e internos que están ayudando a reducir la presión inflacionaria.
Milei y la política cambiaria: La respuesta a las críticas
Por otro lado, el presidente de la Argentina, Javier Milei, ha enfrentado críticas sobre la cotización del dólar, especialmente con respecto a un presunto «atraso cambiario» y las políticas que se están llevando a cabo en este frente. En respuesta a estas críticas, Milei aseguró que el valor del dólar no representa un problema para el esquema económico del gobierno y descalificó a quienes hablan de un «carry trade», acusándolos de no entender la situación económica.
El presidente afirmó que la apreciación del peso es un resultado natural del bajo nivel de monetización de la base monetaria en Argentina, lo que genera un incentivo para que los ciudadanos mantengan los pesos, ahora que la inflación muestra señales claras de descenso. Así, con un tipo de cambio más estable y una inflación bajo control, Milei asegura que la economía argentina se encamina hacia una estabilización que promete ser sostenible a largo plazo.
Desafíos
La caída de la tasa de inflación en Argentina es una señal positiva para la economía del país, aunque aún quedan muchos desafíos por delante. La política económica implementada por el gobierno de Javier Milei, junto con la estabilidad cambiaria y la mejora en las condiciones de importación, están jugando un papel crucial en este proceso. Es probable que los próximos meses sigan mostrando avances en la lucha contra la inflación, lo que consolidaría la estabilidad económica que el país tanto necesita.