En esta noticia
El Paso Bermejo, un punto clave para la navegacin en el ro Paraguay, atraviesa una situacin crtica debido a la masiva acumulacin de sedimentos provenientes del ro Bermejo, lo que ha generado serias dificultades para el trnsito de embarcaciones. Segn el ingeniero Benjamn Martnez, Jefe de Dragado de la Administracin Nacional de Navegacin y Puertos (ANNP) del Paraguay, este fenmeno se debe al aumento del caudal del Bermejo, que arrastra una gran cantidad de arena fina y la deposita en los canales de navegacin.

El ro Bermejo, que nace en las sierras de Bolivia, tiene un caudal promedio de 900 m por hora, mayor que el del ro Paraguay. Sin embargo, en pocas de verano, producto del deshielo en su cuenca alta, su caudal aumenta exponencialmente, alcanzando hasta diez veces el volumen del ro Paraguay.
Este ro, con una extensin de 1.500 kilmetros, arrastra una gran cantidad de sedimentos en su recorrido, los cuales desembocan con fuerza en el Paraguay a unos 60 km de la confluencia con el Paran. Lo particular de esta desembocadura es que se produce en una curva de 90 grados, lo que provoca que el sedimento se acumule rpidamente en los canales de navegacin.
Si bien la obstruccin del Paso Bermejo es un fenmeno que ocurre peridicamente, en los ltimos aos se ha presentado en diferentes momentos. En 2022, por ejemplo, se registr a principios de enero.

Este ao, la crisis se ve agravada por la pronunciada bajante del ro Paraguay, que se encuentra muy por debajo de su altura normal, dificultando an ms la dispersin natural de los sedimentos y reduciendo los mrgenes de maniobra para la navegacin.
La situacin en el Paso Bermejo evidencia la urgencia de medidas sostenibles y coordinadas para el mantenimiento de los canales de navegacin, garantizando la fluidez del comercio fluvial en la regin.
Para entender el fenmeno
«Durante los ltimos aos hemos sido testigos de la presencia de los famosos fenmenos El Nio y La Nia. El primero da abundancia de lluvia mientras que el segundo justo lo contrario, por lo menos en el Cono Sur porque en Panam tiene el efecto contrario«, dijo a Transport & Cargo Pieter Jan De Nul, Master of Sciences in Marine and Lacustrine Science de la Universidad de Ghent en Blgica.
«El efecto fue descubierto siglos atrs por pescadores peruanos. Ellos constataron que en algunos aos el agua se enfriaba y la pesca era extraordinaria, pero en otros, aumentaba su temperatura y las recolecciones resultaban psimas. Y como efecto ms fuerte ocurri alrededor de navidad, por eso lo llamaron El Nio», ilustr el experto.
No saban an que este enfriamiento (Nia) o calentamiento (Nio) era causado por un cambio en la direccin del viento. El viento haca el Este trae agua caliente del Ecuador mientras que del Oeste trae agua fra de abajo.

«El agua caliente va acompaada de aire caliente y hmedo que causa lluvia en la cordillera y trae una cantidad considerable de sedimentos hacia el ro Paran a travs del Bermejo. Cuando se produce el efecto Nio el viento sopla hacia el Oeste, el aire es fro y no trae lluvia y su consecuencia es l sequa. Lo que notamos en este ao es una sucesin muy rpida de un Nio en inicio 2024 hacia una Nia en inicio 2025», apunt Pieter Jan De Nul al tiempo que record las trgicas inundaciones en el sur de Brasil.

En sintona con esto, el experto destac que el ro Bermejo vino cargado de sedimentos en 2024 por causa de El Nio, por eso el sedimento cay en la desembocadura del ro Paran. Pero el Paran no pudo llevarse el sedimento ro abajo con tiempo porque la vuelta hacia una Nia le quit la lluvia necesaria para que ello sucediera.
Otro tema para destacar es que cuando llueve en Argentina se complica el canal de Panam y esto se debe a que en el pas centroamericano el efecto del fenmeno es contrario.
«En un ao Nio falta lluvia para llenar los lagos del canal y eso complica la logstica mundial» asever De Nul.
A futuro
Luego de aclarar que «para mirar al futuro hay que entender el pasado«, el especialista afirm que «el problema en este caso es apenas desde inicios de los 80 se miden las temperaturas ocenicas con satlites. Las predicciones y modelos meteorolgicos se empezaron a realizar inicio de los 2000. En ese lapso hubo en total 11 Nios y 11 Nias«.
A juicio de De Nul, 40 aos de mediciones es insuficiente para poder hacer una previsin a largo plazo. No en vano cuando se discute sobre el cambio climtico se piensa de aqu a 75 aos (2100).
«Si tenemos solo 25 aos de modelacin para correlar con la realidad es muy poco para estudiar a futuro. Mnimo se necesita 30 aos de correlacin entre modelos y observaciones.
«Nos faltan unos aos para poder anticipar con mejor certeza los ciclos. Eso dara ms previsibilidad tanto en tema catastrficas naturales como en situaciones como la bajante en el rio Paran e inundaciones en Brasil. Los estudios geolgicos dicen que el efecto Nio tiene por lo menos 250 millones de aos y eso se supone basado en modelacin paleo climatolgica. Uno pensara que podra ayudar a modelar los prximos aos. El problema es que la modificacin tiene una estimacin de 10 millones de aos. Algo como un ao en el pensamiento geolgico. Pero poco til para la estimacin en tiempo real. Nos toca esperar a que la modelacin se mejore con sper computadoras para poder estimar el futuro. El tiempo dir», concluy Pieter Jan De Nul.