En la capitalina sede del Gobierno, la actividad correrá a cargo de la Comisión por la Paz y los Derechos Humanos subordinada al mandatario y el Ministerio de Cultura, detalló una fuente oficial.
El secretario de Comunicación Social del jefe de Estado, Santiago Palomo, añadió en conferencia de prensa la víspera que el cambio de la rosa lo realizará Otilia Lux de Cotí, activista, educadora y política maya-quiché.
La vicepresidenta del país, Karin Herrera, ratificó el año pasado el compromiso del Ejecutivo con la dignificación de las víctimas del conflicto armado interno y reconoció la atención que deben darles a los supervivientes de ese período.
Un 25 de febrero pero de 1999 se entregó en esta capital el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico Guatemala: Memoria del Silencio.
La investigación responsabilizó del 93 por ciento de las violaciones de derechos humanos durante el conflicto a las fuerzas de seguridad del Estado, principalmente al Ejército.
La guerra civil desatada en esa etapa dejó más de 200 mil muertos y desaparecidos en este territorio centroamericano, según datos de la Organización de las Naciones Unidas.
Por tal motivo, además, entidades marcharán desde la Corte Suprema de Justicia hacia la sexta avenida de la urbe y homenajearán al líder estudiantil Oliverio Castañeda, asesinado en pleno centro de la urbe el 20 de octubre de 1978.
Los participantes insistirán en la exigencia a la actual administración sobre retomar las políticas reparatorias establecidas en los Acuerdos de Paz de 1996 para que se continúe la búsqueda de verdad y justicia.
El propósito de cada cita, también se prevén ceremonias, altares, es honrar a todos aquellos hombres y mujeres sobrevivientes y dignificar la memoria de los masacrados, ejecutados y desaparecidos.
lam/znc