15.9 C
Buenos Aires
viernes, abril 4, 2025

Más de 200 docentes se capacitan en Educación Domiciliaria y Hospitalaria

Más Noticias

Más de 200 docentes iniciaron la cursada del postítulo en Educación Domiciliaria y Hospitalaria, una formación clave para profesionalizar la enseñanza en contextos de enfermedad.

Comenzó la cursada anual del postítulo de Actualización Académica en Educación Domiciliaria y Hospitalaria, una formación clave para profesionalizar la tarea de docentes de Primaria y Secundaria que trabajan con estudiantes en situación de enfermedad.

Con la participación de más de 200 docentes, se inició la cohorte 2025 del postítulo Actualización Académica en Educación Domiciliaria y Hospitalaria, un espacio de formación que busca fortalecer la labor de quienes acompañan las trayectorias escolares de estudiantes en esta modalidad.

Lee también: Cristina Kirchner arremete contra Javier Milei, el FMI y los vínculos con las criptos

Una escuela más allá del aula

Luciana Sánchez, directora del área, destacó que la propuesta se enmarca en una perspectiva de derechos, con el objetivo de garantizar que la educación llegue a cada estudiante. «Acompañamos sabiendo que el mejor lugar para una infancia o adolescencia siempre es la escuela», afirmó.

En esta línea, la primera clase del trayecto estuvo a cargo de la abogada Camila Arias, quien abordó aspectos clave de la modalidad en el sistema educativo, legislación vigente y la importancia de repensar el lenguaje para evitar discursos que naturalicen desigualdades.

El postítulo está dirigido a docentes en ejercicio de los niveles Primario y Secundario, dado que la modalidad atiende a estudiantes de todos los niveles educativos. “La tarea requiere competencias específicas, porque hay que construir una escuela en un domicilio o en un hospital, integrando múltiples factores como la familia, el equipo clínico y el contexto de reposo absoluto del estudiante”, explicó Sánchez.

Un equipo interdisciplinario para una educación inclusiva

El postítulo pone especial énfasis en el diseño curricular del nivel Secundario, con el fin de facilitar el trabajo de los tutores y favorecer la inclusión de estudiantes que no pueden asistir presencialmente a las aulas.

Para ello, cuenta con un equipo docente interdisciplinario, integrado por especialistas en derecho, medicina, psicología, psicopedagogía y educación. La coordinación está a cargo de Sandra Romero, profesora de la Universidad Nacional del Comahue, y el plantel lo conforman Camila Arias, Federico Fushimi, Celeste Pierucci, Rocío Hernández, Julieta Muro, Florencia Astesuain, Adriana Huichacura y Andrea Ciesa.

Lee también: ACIPAN se reunió con la Policía por la seguridad comercial

Una modalidad en expansión

Actualmente, la Educación Domiciliaria y Hospitalaria acompaña a aproximadamente 60 estudiantes de Primaria, 16 de Secundaria y 10 de Nivel Inicial, quienes, por razones de salud, no pueden asistir a sus escuelas de manera presencial.

«Son las nuevas presencialidades», destacó Sánchez, haciendo hincapié en la necesidad de adaptar el sistema educativo para garantizar el derecho a la educación en cualquier circunstancia.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Alumnos de una escuela de Maschwitz planeaban un ataque a balazos en el colegio: «Ya tengo las armas, ¿quieren hacerlo?»

Padres de un grupo de alumnos de un colegio de Ingeniero Maschwitz denunciaron ante la policía la existencia de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img