Bloomberg Línea — Los dividendos corporativos en Latinoamérica experimentaron un panorama mixto en 2024, con aumentos en México, pero caídas en Brasil, Chile y Colombia, lastrados por el desempeño de empresas de materias primas e industriales, de acuerdo a información del grupo Janus Henderson, que tiene unos US$379.000 millones en activos bajo su administración.
En México, los dividendos aumentaron el año pasado un 4,3%, con el impulso de Femsa (FEMSAUBD), el embotellador de productos Coca-Cola más grande del mundo por volumen de ventas, así como por la minera Grupo México (GMEXICOB).
En cambio, en Colombia se desplomaron un -39,1% lastrados por Ecopetrol (ECOPETL), cuyos accionistas pasaron de recibir COP$593 por título en 2023, a COP$312 en 2024 y COP$214 en 2025, según la propuesta de reparto de la estatal petrolera.
En Chile sufrieron una importante caída del 28,7% ante el recorte del conglomerado industrial Empresas Copec (COPEC). Y en Brasil, los dividendos cayeron un 9% con recortes de la mitad de las empresas del índice, según el reporte Janus Henderson Global Dividend Index.
América Latina presenta “una tendencia que va en contra del resto del mundo” en cuanto a los factores que impulsan el crecimiento de los dividendos, dijo a Bloomberg Línea Jane Shoemake, gestora de carteras de clientes y miembro del equipo de Global Equity Income de Janus Henderson Investors.
Ver más: Wall Street prevé el fin de la caída de las acciones, los rivales europeos tienen dudas
Shoemake explica que en la región el pago de dividendos está estrechamente ligado a las empresas de materias primas, cuyos ingresos dependen de las fluctuaciones en los precios internacionales de sus productos.
De hecho, esas fluctuaciones, en algunas de las principales materias primas, influyeron especialmente en la rebaja de los dividendos en economías emergentes como Brasil.
Los dividendos también tendieron a resentirse en 2024 debido a mayores reinversiones realizadas por las compañías en el último período, según Renato Campos Santana, analista de mercados en la firma Squared Financial. Esto ha representado un impacto para los accionistas, aunque con miras a 2025, se espera un escenario más favorable impulsado por los recortes en las tasas de interés y un mayor acceso al crédito.
América Latina comprende un grupo diverso de países con diferentes combinaciones industriales/sectores y trayectorias económicas que pueden impactar las ganancias y los dividendos, que se asocian a la utilidad de las compañías y cómo la dividen entre los accionistas.
“Hay factores regionales que precisamente han afectado a las compañías”, dice el analista financiero Gregorio Gandini. “Un dólar fuerte golpea al sector importador y en general a las cadenas de producción que se apoyan en bienes intermedios importados.
Adicionalmente, dos factores que creo que juegan son: el nivel de inflación de diferentes países que ha sido dispar, por ejemplo, Brasil todavía lo tiene alto y en Colombia ha sido persistente, y la incertidumbre política local de cada país”.
Para Gandini, con el arribo de Donald Trump al poder en EE.UU., muchas empresas han sido más cautas a la hora de repartir dividendos y buscar reutilizarlos.
Petrobras y las empresas que más pagan

Se muestra una señalización fuera de una gasolinera de Petroleo Brasileiro SA (Petrobras) en Sao Paulo, Brasil, el viernes 1 de junio de 2018. Fotógrafo: Victor Moriyama/Bloomberg.Petrobras.(Victor Moriyama)
Petrobras (PETR4) fue el decimocuarto mayor pagador de dividendos a nivel mundial en 2024 (quedó fuera de los 20 principales en 2023 y 2022).
Dada su importancia dentro del mercado brasileño, las fluctuaciones en el pago de dividendos tienen un impacto significativo en el total de Brasil en cualquier año.
Según el índice de Janus Henderson, Petrobras distribuyó unos US$10.000 millones menos a sus accionistas en 2023 en comparación a 2022.
“Después de un recorte tan significativo en 2023, logró aumentar su dividendo en 2024, pero esto no fue suficiente para compensar los recortes de dividendos en otros lugares, como en Vale (VALE), que tiene una ponderación del índice MSCI Brasil de más del 10%”, indicó Jane Shoemake, de JHGDI.
- Petrobras: US$10.833 millones
- Vale S.A.: US$4.163 millones
- Ecopetrol: US$2.900 millones
- Banco do Brasil S.A. (BBAS3): US$2.715 millones
- Grupo Financiero Banorte (GFNORTEO): US$1.944 millomes
- Wal-mart de México (WALMEX): US$1.840 millones
- Grupo México S.A.: US$1.795 millones
- Ambev S.A. (ABEV): US1.702 millones
- América Móvil (AMX): US$1.088 millones
- Banco Bradesco (BBDC4): US$887 millones
- Telefónica Brasil (VIVT3): US$847 millones
- Fomento Económico Mexicano (Femsa): US$665 millones
- Arca Continental (AC): US$620 millones
- B3 (B3SA3): US$437 millones
- Weg (WEGE3): US$336 millones
- Suzano (SUZ): US$315 millones
- Empresas Copec (COPEC): US$310 millones
- Grupo Bimbo (BIMBOA): US$245 millones
- Eletrobrás (ELET6): US$158 millones
- Coca-Cola Femsa (KOF): US$126 millones
Panorama mundial de los dividendos

Pago de dividendos.Billetes de 100 dólares estadounidenses son dispuestos para una fotografía en Tokio, Japón, el martes 5 de septiembre de 2017.(Bloomberg/Tomohiro Ohsumi)
Los dividendos globales aumentaron hasta un récord de US$1,75 billones en 2024, un 6,6% más en términos subyacentes, y casi la mitad el crecimiento provino del sector financiero.
Si bien el informe de JHGDI destaca un buen crecimiento en la mayoría de los sectores, señala que los más débiles, que fueron la minería y el transporte, pagaron US$26.000 millones menos globalmente en comparación a 2023.
En el mundo, un 88% de las empresas aumentaron sus dividendos o los mantuvieron estables en 2024.
Ver más: Analistas dicen que varios países de América Latina van camino a una dolarización
Además, 17 países de los 49 mercados analizados registraron dividendos récord, incluidos algunos de los que más pagan, como Estados Unidos, Canadá, Francia, Japón y China.
Para este 2025 se anticipa un aumento general de los dividendos hasta los US$1,83 billones.
Renato Campos Santana, de Squared Financial, proyecta que ante mejores condiciones durante este 2025 los dividendos crezcan en torno a un 5% a nivel global. Por ende, la previsión es que en “Latinoamérica estemos bastante cercanos a esos niveles e incluso superiores”.
Las 10 primeras compañías del listado de Janus Henderson generaron dividendos por unos US$145.900 millones. Estas son:
- Microsoft Corporation (MSFT): US$22.900 millones
- Exxon Mobil Corp. (XOM): US$15.600 millones
- HSBC Holdings plc (HSBC): US$15.400 millones
- Apple Inc (AAPL): US$15.100 millones
- China Construction Bank Corp.: US$13.500 millones
- PetroChina Co. Ltd.: US$13.400 millones
- China Mobile Limited: US$13.200 millones
- JPMorgan Chase & Co. (JPM): US$13.100 millones
- Chevron Corp. (CVX): US$11.900 millones
- Johnson & Johnson (JNJ): US$11.800 millones
Cada año, Janus Henderson analiza los dividendos pagados por las 1.200 empresas más grandes del mundo, según su capitalización de mercado al 31 de diciembre del año anterior.
Se incluyen los dividendos en la fecha de pago, calculados en bruto con la cantidad de acciones vigentes en ese momento y convertidos a dólares según la tasa de cambio del día.
En caso de dividendos en acciones (scrip dividends), se asume que los inversores eligen el 100% en efectivo, lo que puede sobrestimar ligeramente el efectivo total pagado. No se considera el free float, ya que el modelo mide la capacidad de pago de dividendos de las mayores empresas, sin importar su base accionaria.