19 C
Buenos Aires
martes, abril 1, 2025

Congreso de la FULP: lucha y organización para enfrentar a Milei, el FMI y sus cómplices

Más Noticias

La convocatoria al Congreso de la Federación se da mientras el gobierno nacional viene reventando las jubilaciones, pulverizando los salarios de docentes, no docentes universitarios y del conjunto de los trabajadores, congelando el presupuesto y reprimiendo a matar.

Pero Milei, luego de la crisis de la cripto estafa, se chocó de frente con la resistencia de miles de pibes y pibas de los barrios, estudiantes, laburantes de distintos sectores y jubiladas que vienen siendo un faro. La fuerza de Pablo Grillo que pelea por su vida luego de recibir un disparo de gas lacrimógeno, la resistencia de los y las jubiladas, la bronca de la juventud y la tenacidad de trabajadores como los del Astillero Río Santiago, lograron que el miércoles 19 luego de la avanzada represiva del gobierno, la milica Bullrich tenga que retroceder. No pudieron con nuestra fuerza organizada porque las calles son nuestras.

Ese aire de voluntad de luchar también se respiró en la enorme movilización del 24 de marzo a 49 años del golpe genocida al grito de «son 30.000, fue genocidio», contra el negacionismo de los Laje y las Villarruel. Como así también a principio de año, el 1F junto a la diversidad sexual y el movimiento feminista que también se hizo escuchar el 8M.

Lo que también se viene escuchando en las marchas es la exigencia de un paro general. Un grito que aturdió a la CGT que, presionada por la fuerza de las calles, tuvo que convocar un paro el 10 de abril y una movilización el miércoles 9, que seguramente lo pretenda usar para descomprimir y seguir negociando sus prebendas. El peronismo se divide entre los que directamente apoyan las medidas de Milei, votando el Rigi, las leyes represivas de Bullrich (reiterancia y anti mafias) para seguir empoderando a las fuerzas represivas, y los que directamente nos dicen que hay que esperar hasta las elecciones del 2027, y hoy hacen mímicas de lucha.

Desde abajo tenemos que unir lo que dividen desde arriba haciendo activo el paro del 10 y bancando con todo a los jubilados, impulsando acciones desde las universidades y los lugares de trabajo. Los y las estudiantes tenemos que estar.

En la Universidad pública la prórroga del presupuesto del 2023 se hace sentir. Distintas universidades recortaron becas, contenidos, plantel docente y no docente, proyectos de investigación. Ante este nuevo arranque de clases, el frente gremial (FULP, ATULP, ADULP) convocó un paro de 48 horas pasivo, sin movilización. Y luego, a marchar el 19 por los jubilados y jubiladas, pero sin paro ese día. Insólito. La FULP se ubicó a la rastra de la burocracia sindical de ADULP y ATULP, que convoca paros sin calle y sin debatir en asambleas con el conjunto de los docentes y no docentes.

Asambleas autoconvocadas de las facultades de Ingeniería, Agronomía, Exactas, el cuerpo de delegados de Humanidades, docentes de colegios preuniversitarios, estudiantes que fuimos parte del conflicto el año pasado y la izquierda, impulsamos un paro activo, movilizando a Rectorado y haciendo oír un reclamo muy sentido: si ellos defendieron la universidad con nosotros, el 19 había que estar con ellos, paro de 72 horas para movilizar con jubilados. Gracias a esta iniciativa, hubo una acción en la ciudad y no un paro pasivo.

En la mayoría de las facultades arrancaron las clases. Sin embargo, de las agrupaciones que integran la FULP (como La Jauretche y Patria Grande) ninguna está convocando asambleas para involucrar a todos nuestros compañeros y compañeras y volver a organizar la fuerza que mostramos el año pasado. Mención aparte merece Franja Morada – UCR que conduce 11 de los 17 centros de la UNLP. ¿Qué podemos esperar de quienes ocupan los pasillos del Rectorado mientras en el Congreso Nacional sus diputados tienen la peluca puesta y le votan todas las leyes a Milei?

Pero el movimiento estudiantil ya mostró que aunque ellos no convoquen, nos podemos organizar igual, como venimos haciendo desde las secretarías que integramos desde las agrupaciones de la Juventud del PTS en la facultades de Trabajo Social, Naturales, Humanidades y Artes, impulsando instancias de autoorganización, donde todos tenemos voz y voto, donde se participa colectivamente y se piensan las medidas de lucha en conjunto y de manera estratégica para poder golpear verdaderamente al gobierno.

El año pasado los y las pibas organizamos las clases públicas y tomamos las facultades con el apoyo de los y las nodocentes, docentes, y la gran mayoría de la población. Fuimos protagonistas de una pelea que sigue vigente y que debemos continuar. Así surgieron espacios autoconvocados en Artes, Psico No Finge Demencia, Huma en Alerta, TS en Lucha, asambleas en Exactas, Inge y Arqui, en Derecho, se nutrieron decenas de comisiones por carrera. Todas instancias que hay que unificar para participar con fuerza en el congreso que la conducción de la FULP pretende hacer de espalada a los estudiantes y la docencia e lucha.

Resistencia hecha de bronca

Hacia este Congreso y las asambleas que estamos impulsando en toda la UNLP llevaremos mociones claras: es necesario que haya asambleas generales en todas las facultades. En primer lugar, impulsar desde cada facultad el paro activo y una gran movilización universitaria el 10 de abril, en el marco del paro convocado pero exigiendo que el 9, día previo, también haya paro para movilizar junto a los y las jubiladas y que los estudiantes y trabajadores podamos estar. Además, plantearemos la importancia de que el movimiento estudiantil convoque a más sectores a movilizar y realizar acciones en común ese día, como los trabajadores del Astillero y distintos sectores de la región.

También daremos la pelea para que el Congreso impulse asambleas interclaustro en todas las facultades y un plan de lucha en unidad con todos los sectores que enfrentan al gobierno. Solo así podemos enfrentar el plan de Milei, sus aliados, los gobernadores, el FMI y los grandes empresarios. Tenemos que repudiar y enfrentar todas las medidas de este gobierno, como los recortes, la represión y la nueva deuda con el FMI por decreto. También sabemos que la derecha no gobierna sola, tiene cómplices como los diputados radicales y peronistas que votaron leyes clave, o los gobernadores que aportan votos y el ajuste en las provincias. Por eso decimos abajo el paquete represivo de Bullrich votado por todos los partidos tradicionales y abajo las facultades delegadas y la ley de bases corrupta.

Te puede interesar: La estafa de Milei a la juventud

Exigimos, además, que este Congreso debe ser convocado con el objetivo de involucrar a cientos de estudiantes en la solidaridad activa con Bahía Blanca, el apoyo permanente a los jubilados y a todos los sectores en lucha. En 2024 cantamos hasta el cansancio “universidad de los trabajadores, al que no le gusta se jode”. Eso no puede ser solo una frase, tiene que ser una política concreta e implica tejer lazos de solidaridad materiales con todos los sectores que enfrentan el ajuste. La conducción actual de la FULP no tomó ni una sola medida concreta que vaya en este sentido.

Para un cambio de rumbo hay que poner al movimiento estudiantil nuevamente de pie. Para eso tenemos que llenar cada espacio de participación y fortalecer la construcción de una alternativa política que apueste a recuperar nuestras herramientas de organización y revolucionar los centros de estudiantes y la federación, volver a llenarlos de participación estudiantil democrática y desde abajo para que el movimiento estudiantil sea un actor que incline la balanza en la lucha contra Milei.

Esto también va de la mano con la pelea para cambiar la orientación social de la universidad, ya que las autoridades universitarias, con el aval de las burocracias, profundizan la ligazón con empresas privadas, extractivistas, imperialistas, etc. a través de convenios definidos entre cuatro paredes. Peleamos por la democratización del cogobierno para que los estudiantes tengamos poder de decisión y no estemos su representados, para eliminar las divisiones en el claustro docente y que los nodocentes tengan representación real. Para que se decida democráticamente sobre los recursos de la universidad y a disposición de qué están, y también sobre los contenidos que estudiamos, porque no queremos que estén definidos por intereses de mercado.

Por todo esto hacemos un llamado a las agrupaciones que se reivindican de izquierda e independientes de los gobiernos y las autoridades, y a las y los estudiantes que son parte de espacios democráticos de autoorganización, a participar activamente del Congreso dando una pelea y planteando una política alternativa, con una lista de unidad que exprese todas estas peleas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mejora la salud de Pablo Grillo, el fotógrafo herido en la marcha de jubilados: «Se paró y dio unos pasitos»

Pablo Grillo, el fotógrafo que fue gravemente herido por un disparo de gas lacrimógeno en la cabeza durante la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img