15.1 C
Buenos Aires
viernes, abril 4, 2025

Folia, el reestreno del Ballet del San Martín que es una sabrosa ensalada con hip hop y bailes callejeros

Más Noticias

El Ballet Contemporáneo del San Martín, que codirigen Andrea Chinetti y Diego Poblete, reestrena su gran éxito de 2023: Folia, una obra del coreógrafo francés Mourad Merzouki, creada para su propia compañía Käfik, radicada en la ciudad de Lyon.

Una curiosidad de Folia, esta obra jubilosa y festiva es que incluye, además del vocabulario de la danza contemporánea, elementos de acrobacia y de bailes urbanos: una ensalada de lenguajes que la proveen de un sabor muy atractivo.

La danza contemporánea en general -es preciso aclarar que el término abarca manifestaciones heterogéneas- tiene una característica que no comparte con otras expresiones artísticas: la posibilidad de sumar distintos mundos tales como las proyecciones audiovisuales, los bailes populares, el teatro, la acrobacia. Y así, relacionado con esta idea, el propio y peculiar recorrido de Mourad Merzouki le permitió ampliar, como coreógrafo, su paleta de colores.

Mourad, de origen argelino e hijo de un obrero de la fábrica Renault, nació en un barrio de inmigrantes en los suburbios de la ciudad de Lyon. Desde pequeño estudió artes marciales y boxeo y luego, ya en la adolescencia, agregó las disciplinas circenses que significaron para él abrirse por primera vez al espectáculo vivo: “Descubrí con el circo -decía en una entrevista de 2023- la pasión de crear, de inventar números para mostrarlos dentro o fuera de la escuela”.

Conoció el hip-hop a mediados de los años ’80 gracias a un programa de televisión que miraban todos los varones de los barrios populares: “Descubrimos esta danza que se hacía en la calle y que nos permitía sentir que realmente existíamos dentro de la sociedad francesa”.

Fue entonces que entre el hip-hop, el circo y sus camaradas Mourad pudo encontrar una forma de reconocimiento por parte del público y de artistas profesionales, uniendo el placer de bailar y de hacer espectáculos con un compromiso social: “Una manera de decir, ‘no porque venga de un barrio popular soy un delincuente’”.

Muy pronto, su primer grupo Accrorap, creado con sus amigos del barrio y compañeros de circo, comenzó a ser reconocido por programadores de danza y de teatro gracias a su hip-hop distinto y novedoso.

Después el grupo se relacionó con gente de la danza contemporánea y entabló colaboraciones y experiencias conjuntas. En 1994 Mourad dio un gran salto: fue invitado a participar de la Bienal de Danza de Lyon, el festival, en su género, más importante del mundo: “Fue un sueño, un cuento de hadas. Nuestro espectáculo gustó mucho: reunía la danza contemporánea con el hip-hop, una forma de baile quizás ingenua pero muy generosa”.

«Folia» es un espectáculo divertido y con distintas variantes de la danza.

De la calle al escenario

Y ahora vale la pena enfocarse en el fenómeno del hip-hop y de su notable desarrollo y expansión a lo largo del medio siglo que lleva de vida. No es imprescindible aquí preguntarse cosas como por ejemplo ¿el hip-hop designa una cultura completa que abarca el baile, la música y los grafittis? ¿El hip-hop nombra un único estilo de baile, muy acrobático, como parece usarse la palabra en Francia? ¿Y qué sería el breaking entonces? Los términos se superponen y se confunden dependiendo de quién los formula.

Pero podemos simplificar la cuestión hablando de danzas urbanas en general, que a lo largo de mucho tiempo carecieron de escuelas, de academias y de maestros formales. Como tantas otras expresiones populares fueron haciéndose a sí mismas y su origen puede rastrearse en los barrios pobres de las costas este y oeste de los Estados Unidos y en las circunstancias de muchos jóvenes de esos barrios: marginalidad, represión policial, falta de horizontes, adicciones.

La música -conocida como rap y enormemente extendida hoy- y la danza, creadas de manera espontánea, expresaban sus frustraciones y sus anhelos; y algo aún más importante: significaban una genuina recuperación de sus raíces, hundidas en el África negra y en sus bailes a la vez colectivos e individuales.

Aunque nacidas en una ubicación geográfica y en unas circunstancias tan precisas, las danzas urbanas trascendieron su origen afroamericano y ascendieron a una escala internacional, aunque no poco de este fenómeno seguramente se deba a que es una danza que puede hacerse en cualquier lugar y que no hace falta dinero para aprenderla y practicarla. Pero quizás más aún a que jóvenes desposeídos y sin futuro pueden encontrarse en cualquier lugar del planeta.

Si luego el fenómeno evolucionó, se enriqueció y transformó en varios aspectos -la profesionalización representa uno de ellos- es parte de una historia de las últimas décadas.

Mouras Merzouki, en mayo del 2023, cuando trajo Mouras Merzouki, en mayo del 2023, cuando trajo «Folia» al Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. Foto: Rolando Andrade Stracuzzi

En nuestro país estas danzas, desde sus orígenes barriales hacia comienzos de la década del 2000, fueron alcanzando un estatus que no es exagerado describir como institucional: el Festival de Danza Contemporánea de Buenos Aires las incorporó en sus distintas variantes hace ya una buena cantidad de años, así como también lo hizo el Festival Ciudanza en varias oportunidades. Un lugar sin duda clave continúa siendo el Centro Cultural Recoleta, que ofrece un espacio gratuito para estas prácticas.

Una buena parte de las escuelas de danza privadas, en las que se enseñan diferentes técnicas, vienen dándole lugar a este género; y el Taller de Danza del San Martín, una de las más prestigiosas escuelas de danza de Latinoamérica, sumó en 2020 las danzas urbanas a su programa de estudios.

«Folia» y la idea de comunidad

La obra de Mourad Merzouki reúne a bailarines y músicos que no sólo tocan sino que además participan en la acción de algunas escenas. Y hay también objetos de gran tamaño que los intérpretes deben manipular, más la técnica del hip-hop y ciertas exigencias acrobáticas.

Algo más a destacar: así como todas las danzas urbanas, bajo sus formas populares, se practican en comunidad, en Folia hay un espíritu que también se expresa colectivamente y que resplandece con todo su fulgor.

El estreno es este jueves 3 de abril a las 20 horas en la sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Serán ocho únicas funciones de jueves a domingos a las 20 hasta el domingo 13 de abril, función que excepcionalmente comenzará a las 21.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Alumnos de una escuela de Maschwitz planeaban un ataque a balazos en el colegio: «Ya tengo las armas, ¿quieren hacerlo?»

Padres de un grupo de alumnos de un colegio de Ingeniero Maschwitz denunciaron ante la policía la existencia de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img