16.4 C
Buenos Aires
lunes, abril 7, 2025

Un hombre en California invitó a la BBC a presenciar su muerte asistida, avalada por la ley

Más Noticias

Un hombre de California, Estados Unidos, que padecía una enfermedad terminal, eligió morir mediante la ley de muerte asistida de su estado e invitó a la BBC a presenciar sus últimos momentos para concientizar sobre el tema en el Reino Unido, en un momento en el que la Cámara de los Comunes debate un proyecto de ley para legislar la eutanasia.

Wayne Hawkins, de 60 años, fue diagnosticado con cáncer de próstata, insuficiencia hepática y sepsis, la cual le causaba un grave dolor de espalda. Su condición terminal y la esperanza de vida de solo 6 meses, le permitieron tener el derecho de una muerte asistida.

Por su condición, el hombre, que vivía con su esposa en San Diego, explicó al medio británico que «estaba decidido» en tener una muerte asistida desde «hace semanas», y que no tuvo «ningún temor desde entonces».

«Algunos días el dolor es casi más de lo que puedo soportar«, contó a Fergus Walsh, periodista británico de la BBC que se desempeña como editor en temas de medicina y desde hace varios años que cumbre este tipo de casos.

Según explicó Hawkins, no ve «ningún mérito» en «morir lento y dolorosamente, conectado a cosas, intubación, sondas de alimentación». Él no quería «nada de eso».

«Odio los hospitales, son miserables. Prefiero morir en la calle primero», aseguró. Mientras su esposa, Stella, quien lo apoya en su decisión, expresó que conoce a Hawkins «desde hace más de 50 años».

Wayne le pidió a la BBC una última foto junto a su familia. Foto: BBC.
Wayne le pidió a la BBC una última foto junto a su familia. Foto: BBC.

«Es un hombre muy independiente. Siempre supo lo que quiere hacer y siempre arregló las cosas. Así es como está actuando ahora», agregó.

«Si esta es su elección, estoy totalmente de acuerdo, y lo he visto sufrir mucho con la enfermedad que tiene. No quiero eso para él», sostuvo.

Walsh estuvo presente durante los últimos momentos de Hawkins junto a su familia. El doctor Donnie Moore, médico tratante y uno de los responsables de confirmar la elegibilidad de Wayne, preparo el medicamento que le causó la muerte junto con jugo para mitigar su sabor amargo.

Dr. Donnie Moore, médico especialista que asistió a más de 150 pacientes en su muerte. Foto: BBC.Dr. Donnie Moore, médico especialista que asistió a más de 150 pacientes en su muerte. Foto: BBC.

«La gente debería poder elegir el momento de su muerte siempre y cuando cumplan con las reglas, como seis meses de vida o menos», argumentó Moore, quien dirige una clinca de asistencia para los momentos finales de los pacientes y ya contribuyó en 150 muertes asistidas.

Como consejero médico, explicó a la BBC que la muerte suele llegar entre 30 minutos y dos horas después de la ingestión, aunque en una ocasión tardó 17 horas.

Moore también señaló a la familia que el proceso es como «el sueño más profundo imaginable» y le asegura a Emily -hija de Wayne- que no hay posibilidad de que su padre se despierte y pregunte: «¿funcionó?».

Así, Wayne tomó tres píldoras anti náuseas para evitar expulsar el medicamento letal. Antes de ingerirlo, le pidió a la BBC una última foto con su familia. Luego, tomo el jugo que preparó el doctor Moore y con un tono humorístico dijo a su familia: «Buenas noches».

Tomado de la mano de su esposa Stella, de un lado, y del otro lado la mano del doctor Moore, Wayne se quedó dormido. Moore le pidió que imagine que está en «un océano de flores», y minutos más tarde confirmó su muerte: «Está en paz ahora».

«Fue pacífica. Fue exactamente la mejor versión de lo que pensé que podría ser», sostuvo Emily tras la muerte de su padre.

Muerte asistida: debate y controversias

La muerte asistida de Wayne no es un hecho aislado del mundo. En Inglaterra, el Parlamento se debate un proyecto para legalizar este tipo de prácticas.

El proyecto de ley sobre el final de la vida de los enfermos terminales fue presentado por la diputada laborista Kim Leadbeater. El texto propone que los adultos mayores puedan decidir sobre el final de su vida.

La norma establece que -para acceder al derecho de muerte asistida- los ciudadanos deberían ser mayores de 18 años, residentes de Inglaterra y Gales y tener un médico de cabecera registrado durante al menos 12 meses.

Además, estimula que los ciudadanos deberán tener la capacidad mental para tomar la decisión sobre su muerte, de forma tal que se pueda considerar un deseo claro, firme, informado y libre de cualquier tipo de coacción o presión.

De hacerlo, deberán tener previsto morir en un plazo de seis meses, tal como lo estipula la ley en California, y presentar dos declaraciones sobre sus deseos de morir, una escrita y firmada, y la otra atestiguada.

Finalmente, dos médicos independientes deberán constatar que las persona solicitante cumpla con los requisitos para una muerte asistida, con un intervalo mínimo de siete días entre cada evaluación.

El derecho a la muerte digna y las opiniones encontradas

En California, la muerte asistida es legal desde 2016, pero la controversia en torno al tema aún persiste. Michelle y Mike Carter, ambos de 72 años y casados desde hace 43, padecen de cáncer.

Michelle tiene cáncer de ovario terminal que se expandió por gran parte de su cuerpo, mientras que Mike tiene cáncer de próstata, el cual hizo metástasis en sus ganglios linfáticos

«Sostuve la mano de mi madre cuando falleció; sostuve la mano de mi padre cuando falleció. Creo que hay libertad de elección; sin embargo, en mi caso, elijo los cuidados paliativos. Tengo a Dios y tengo una buena medicina», sostuvo Michelle en diálogo con la BBC.

Michelle Carter, quien padece un cáncer terminal, se mostró en contra de la muerte asistida. Foto: BBC.Michelle Carter, quien padece un cáncer terminal, se mostró en contra de la muerte asistida. Foto: BBC.

El doctor Vincent Nguyen, médico de cabecera de Michelle, opinó que la muerte asistida en California conduce a una «coacción silenciosa», que lleva a las personas vulnerables a creer que la muerte es su única opción.

«En lugar de acabar con la vida de las personas, pongamos en marcha programas para cuidarlas. Que sepan que son queridos, deseados y que valen la pena», opinó.

Ingrid Tischer, mujer que padece distrofia muscular e insuficiencia respiratoria crónica, expresó a la BBC: «El mensaje que se envía a las personas con discapacidad en California es que mereces asistencia al suicidio en lugar de prevención del suicidio cuando expresas tu deseo de poner fin a tu vida». «¿Qué dice eso sobre quiénes somos como cultura?», cuestionó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Empezó la construcción del alambrado en el río Bermejo para frenar el contrabando desde Bolivia

Unos 200 metros de terreno separan la terminal de micros de la oficina de Migraciones en Aguas Blancas, Salta....
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img