Casi el 23% de la exportación misionera durante el 2024 tuvo como destino Estados Unidos. El arancel del 10% representaría otro recorte de ganancias, aunque al ser más alto en otros continentes, podría tornarse favorable y hasta competitivo
domingo 06 de abril de 2025 | 6:06hs.
Y un día, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió modificar las reglas del juego en el comercio internacional e hizo temblar las exportaciones en el mundo, al anunciar la aplicación a cien países de manera masiva más aranceles a productos enviados a Estados Unidos. Todavía quedan por conocerse detalles normativos sobre el nuevo esquema, pero fuentes del sector exportador estiman que para la Argentina alrededor del 10% se añadirá a las alícuotas que los exportadores argentinos pagan en la actualidad y que deberá sumarse a ellas para establecer el arancel definitivo. En principio, afectaría particularmente a los sectores más dependientes de importaciones de productos estadounidenses, como el metalúrgico, petroquímico y energético. Así, el país se vería obligado a absorber un impacto considerable en productos clave como maquinaria, insumos industriales y productos químicos.
En este nuevo escenario, El Territorio salió a consultar cómo afectaría a la exportación en Misiones. Se percibe gran incertidumbre y están en alerta sectores como la madera y el té. “Estamos evaluando con mucha preocupación el impacto de este nuevo arancel que comunicó el presidente Trump, porque ya veníamos con una situación de caída de exportaciones a Estados Unidos y ahora, esta nueva carga implica un aumento de costos que nos perjudica”, explicó la presidenta de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima), Mercedes Omeñuka.
En el mercado del té, Carolina Okulovich, empresaria del sector en la zona Centro, también expresó su preocupación. Es que si bien el porcentaje sería menor comparado a otros países, no deja de ser una carga extra para los exportadores de Argentina.
Para tener un parámetro de lo que ocurre, basta observar los datos de todo 2024, de lo que surgen los principales destinos de las exportaciones de la provincia de Misiones, encabezando Estados Unidos (22,7%). Después República Federativa del Brasil (20,7%), República Árabe Siria (12,6%), República Popular China (12,1%), República de Chile (3,9%) y Bélgica con un 3,6%.
Se destaca ahora que Misiones se convirtió en la principal provincia exportadora del NEA, desde pasta para papel, el té y la yerba mate hasta el maíz y el tabaco sin elaborar.
En este informe también se detalla cómo la provincia fue ganando terreno en el mercado internacional en la última década.
Un trabajo exclusivo para este matutino elaborado por técnicos del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) da cuenta del comportamiento exportador de Misiones, con un análisis detallado de cada rubro, con sus fortalezas y debilidades.
“La economía misionera ha desarrollado un perfil exportador con moderada concentración en productos y destinos. Sus exportaciones se anclan predominantemente en manufacturas de origen agropecuario (56,6%) e industrial (31,6%), con productos como pasta para papel, yerba mate y té constituyendo más del 60% del valor exportado. Esta configuración refleja una especialización productiva derivada de ventajas comparativas naturales enriquecidas mediante procesamiento industrial básico, aunque con limitada transformación hacia productos de alto valor agregado”, sostiene en parte el estudio.
Datos
De hecho, las exportaciones de yerba mate marcaron un récord histórico en 2024. Según el registro del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) publicado a fines de enero 2025, “el esfuerzo que realiza toda la cadena yerbatera desde hace varios años, combinado con el apoyo del Inym, lograron que el 2024 cierre con más de 44 millones de kilos de yerba mate argentina exportados a distintos puntos del planeta”.
A su vez, el Ipec concluye que “la yerba mate se posicionó en el tercer lugar, con una participación del 18,5% sobre el total exportado” durante el 2024.
En los dos últimos años Misiones sostiene el liderazgo en las exportaciones en la región NEA. La pasta para papel desde hace años ocupa el primer lugar en cuanto a la mayor cantidad exportada, un poco más alejado en el nivel de exportación se encuentran el té y el tabaco sin elaborar en hojas. Justamente, también productores de té de Misiones recientemente llevaron adelante una misión comercial privada con el objetivo de expandir el té y la yerba mate misioneros a nuevos mercados estratégicos.
Del mismo modo, en la tercera semana de marzo y con el mandato del gobernador Passalacqua, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, se reunió con el embajador de India en Argentina y Uruguay, Dinesh Bhatia, para fortalecer los lazos comerciales y avanzar en la exportación de yerba mate al país asiático, como se indicó de manera oficial.
Recordaron que, con más de 1.400 millones de habitantes, India representa un mercado de alto impacto para la producción misionera.