El presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), Ing. Amílcar Troche, expresó su profunda preocupación tras el colapso del edificio en construcción en la ciudad de Encarnación, que costó la vida a dos personas.
En entrevista con el canal GEN, el Ing. Amílcar Troche afirmó que el caso no puede quedar como una anécdota y exigió un peritaje técnico serio e independiente que determine las causas reales del colapso y adjudique responsabilidades de las personas que intervinieron en el proceso. “Que no quede en salvar el pellejo”, acotó.
“Debemos encaminarnos a hacer las cosas de manera seria. Este accidente ocurrió fuera del horario laboral, pero pudo haber sido una tragedia aún mayor, con decenas de víctimas, considerando que se trataba de un hotel que sería sede del rally mundial”, sostuvo el entrevistado.
El titular del CPI indicó que, según el análisis preliminar de especialistas, la falla estructural catastrófica se habría originado en uno de los pilares principales del edificio, lo que arrastró al resto de la estructura. Sin embargo, advirtió que solo un peritaje calificado podrá confirmar esta hipótesis.
Troche cuestionó duramente el rol de la Municipalidad de Encarnación en la supervisión del proyecto, al señalar que no se puede aprobar un plano para cinco niveles y luego permitir que se construyan ocho a cambio de una multa. “A la ingeniería no le interesa si hubo o no una sanción económica. Lo que importa es si la estructura fue calculada para soportar esa carga”, enfatizó.
Respecto a la calidad de los materiales utilizados y la fidelidad de la ejecución con respecto al diseño estructural, dijo que “en el peritaje deben evaluarse todos los aspectos, desde el estudio de suelo hasta si los hierros y el hormigón usados fueron los adecuados”.
Consultado sobre la competencia profesional, Troche explicó que, por la envergadura de la obra, el responsable técnico debía ser un ingeniero estructural. “Los arquitectos no tienen la formación para estas estructuras. Si los planos fueron firmados por un arquitecto, estamos ante una grave falla administrativa de la Municipalidad”, sentenció.
Troche aprovechó la ocasión para reiterar la necesidad urgente de una ley marco de la construcción y una ley de colegiación profesional. “Somos el único país de Sudamérica sin un colegio profesional de ingenieros. Hoy, cualquier persona que se gradúe en una universidad ya puede firmar planos, incluso sin tener experiencia o especialidad en el área”, afirmó.
También denunció la falta de control sobre profesionales extranjeros que ejercen sin acreditación válida. “No sabemos si muchos de ellos realmente son ingenieros o solo usan ese título. Necesitamos una ley que regule quién puede firmar proyectos, en qué condiciones y con qué formación”, puntualizó.
Titulación de tierras, vía para inclusión financiera y desarrollo rural
Una de las principales vías para la inclusión financiera y el desarrollo rural es el título de propiedad, señaló el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz.
El titular del Indert, Francisco Ruiz Díaz, afirmó que actualmente la inclusión financiera es considerada un derecho humano y que un productor campesino que no tiene título de propiedad, ni siquiera accede al crédito en el sistema financiero, expresó.
El Secretario de Estado señaló que todo lo que se logró hasta ahora, con la entrega de más de 9.000 títulos de propiedad, en 18 meses, es algo que nadie pensó que se podía hacer. “Creo que, si bien es cierto el presidente de la República, tenía la intención de llevar adelante la titulación, él mismo dudaba de si se podía o no”, expuso.
La autoridad señaló que la inclusión financiera es muy importante y quedó demostrado con un estudio de un economista de Bangladesh, que ganó el Premio Nobel de la Paz en el 2006, Mohamad Yunus, que demostró que, si a la gente pobre le das una oportunidad financiera, desarrolla su emprendimiento, porque se desprende de los intermediarios.
Demostró cómo la inclusión financiera saca a los pobres de la pobreza, y en nuestro país, el campesino no tiene un aval, un título de propiedad, para ir a tomar un crédito con garantía, y, por lo tanto, en el sistema capitalista no existe, porque el sistema capitalista se basa en cómo financias tu producción.
Agregó que el pequeño productor campesino no conoce el concepto de la propiedad privada, porque está fuera del sistema, debido a que el Estado distribuyó 4 millones de hectáreas de tierra y nunca tituló. Hasta antes del actual gobierno entregaba apenas 900 títulos por año, y en 107 años apenas tituló el 5% de las tierras agrícolas.
Rescatan a 13 personas luego de que un yate se hundiera parcialmente en Antequera
Un total de 4 tripulantes y 9 pasajeros fueron rescatados a salvo luego de que el yate en el que circulaban en zona de Antequera se hundiera parcialmente en el río Paraguay.
Durante la madrugada del lunes, la Armada Paraguaya desplegó un operativo de emergencia para rescatar a 13 personas que circulaban en un yate que se hundió.
Se trata del Yate Agua Dulce Matrícula Nº 3412, que quedó parcialmente bajo agua cuando alcanzó la zona de Antequera.
Personal de la Prefectura local procedió a amarrar la embarcación y asegurar a los 4 tripulantes y 9 pasajeros que se encontraban a bordo.
La Armada informó que todos fueron rescatados sanos y salvo, sin embargo, no se mencionan datos sobre las causas del hundimiento.
Carlos Granada presenta chicana y posterga su juicio oral
Este lunes debía iniciar el juicio oral contra el periodista Carlos Granada por acoso, coacción, coacción sexual y violación, pero quedó suspendido por un recurso de apelación que presentó cuestionando la integración del Juzgado.
A través de su defensa, el periodista Carlos Granada presentó un recurso donde critica la integración de la jueza Sonia Villalba en reemplazo del juez Juan Pablo Mendoza.
Pese a que el pedido fue rechazado por el Tribunal de Sentencia, el recurso debe pasar por el Tribunal de Apelación, por lo que, el juicio que debía iniciar este 7 de abril quedó suspendido.
No es la primera chicana que presenta el periodista, días atrás también presentó un recurso de apelación, pero fue rechazado en ese momento porque no cumplía con los requisitos básicos de la admisibilidad.
Cabe recordar que en dos ocasiones anteriores se había aplazado el inicio del juicio contra Carlos Granada, a dos años de haberse hecho la elevación de la causa a dicha instancia.
La Fiscalía había advertido sobre el riesgo de prescripción de porción fáctica relacionada al acoso sexual, uno de los hechos punibles por los que se acusa a Granada, así como coacción, coacción sexual y violación.