13.7 C
Buenos Aires
domingo, abril 20, 2025

Secta rusa en Patagonia: el fiscal de la causa reveló detalles estremecedores de cómo operaban

Más Noticias

La oscura trama detrás de la secta rusa que operaba en la Patagonia comienza a desnudarse con el avance de la investigación judicial. El fiscal federal Fernando Arrigo, a cargo de la causa, brindó detalles impactantes sobre el funcionamiento de la organización criminal conocida como “Ashram Shambala”, liderada por el ciudadano ruso Konstantin Rudnev, alojado la semana pasada en la Unidad Penitenciaria N°6 de Rawson.

Tras la formalización de la investigación y la imputación de 21 personas vinculadas a la organización, Arrigo rompió el silencio en diálogo con un medio nacional. Si bien se mostró cauteloso y subrayó que la audiencia de imputación se concretó con apenas “un pequeño porcentaje” del material recolectado, aseguró que la prueba ya disponible fue “más que suficiente” para comenzar a desentrañar el modus operandi del grupo.

Un caso que destapó el infierno

La investigación se originó a partir de un caso médico: una joven de 22 años, internada para dar a luz en el Hospital Zonal, despertó sospechas en los profesionales de la salud. A partir de allí, comenzó a tejerse una red de conexiones que desembocaron en la detección de una organización que, según Arrigo, operaba con fines de trata de personas, servidumbre y agresión sexual. El objetivo inicial, explicó el fiscal, era utilizar a la joven para obtener documentación argentina.

«Lo primero que vimos es una organización criminal que comete el delito de trata y a través de la joven pretendían tener la documentación argentina», explicó el fiscal, quien además confirmó que “la finalidad de la organización también incluía servidumbre y agresión sexual”.

Según relató Arrigo, la alerta llegó desde Europa. “Todo comenzó el 9 de octubre del año pasado cuando la justicia de Montenegro comenzó a solicitar datos a Argentina”, indicó. Posteriormente, el 26 de octubre, Rudnev ingresó al país. “Todos los movimientos se dieron con una capacidad de dinero admirable: alquileres de viviendas, adquisición de vehículos de alta gama… Nada era improvisado”.

La intención, agregó, era establecerse en la Patagonia y también en Brasil, de manera progresiva, posiblemente aprovechando las particularidades geográficas y legales de ambos territorios. “El líder y una mujer más estaban tramitando la residencia permanente, con el objetivo de sortear los controles migratorios vinculados a sus antecedentes penales”.

Condiciones inhumanas

Los detalles surgidos de los allanamientos son escalofriantes. Según el fiscal, muchas de las mujeres rescatadas presentaban deshidratación severa, signos de malnutrición y un estado de salud alarmante. “Esto genera un cuadro confusional, y por eso gran parte del grupo es considerado víctima de trata”, explicó.

Una de las escenas más estremecedoras que confirmaron los investigadores fue la existencia de alacenas con candados. “Se controlaba estrictamente la alimentación. Se castigaba por haber comido un pedazo de pan”, relató Arrigo. También indicó que algunas de las mujeres estaban “casi peladas, delgadas”, un indicio de prácticas de sumisión extrema.

¿Aportes locales?

Otro punto sensible de la investigación es la posible colaboración de actores locales. Si bien aún no hay imputaciones formales en este sentido, el fiscal no descartó que haya habido ayuda logística desde la región. “La única sospecha por ahora tiene que ver con personas que hacen trámites. Es un posible aporte externo. Estamos trabajando con reserva hasta tener certeza y poder formalizar las acusaciones”.

El plazo inicial de la investigación es de un año. Durante este tiempo, el equipo del fiscal Arrigo busca consolidar las pruebas y llegar al fondo de una estructura que, todo indica, operaba con niveles de planificación, financiación y alcance internacional.

El caso de “Ashram Shambala” ha conmocionado a la región y visibiliza una nueva dimensión del delito de trata de personas: organizaciones que se camuflan bajo fachadas espirituales, pero que esconden detrás redes de explotación, coerción y abuso.


Suscribite a nuestro Newsletter

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuáles son las competencias que más demanda el mercado según una líder de recursos humanos y por qué las mujeres tienen ventaja

"Hoy las competencias más demandadas son básicamente femeninas: comunicación, trabajo en equipo, colaboración, innovación, creatividad, adaptación al cambio, resiliencia,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img