TRABAJO EN CRISIS
El ritmo de la economía que se implementó a partir de las políticas que puso en ejecución la Nación desde la asunción al poder del presidente Javier Gerardo Milei con LLA, ha puesto en la peor de las crisis no solo al Gobierno Nacional sino particularmente a las Provincias a las cuales en este tiempo transcurrido de 15 meses las ha puesto en crisis sus economías, al punto en algunas de generar un estado de calamidad.
Por caso en Misiones por cada 3 pesos que lleva la Nación en concepto en impuestos devuelve solamente 1 peso con las consecuencias que ello viene acarreando al conjunto de la sociedad. Con la particularidad que a Misiones ya en el DNU 70/23 se la incorpora a un sistema de desregulación de su actividad madre que es la yerba mate en un punto de crisis casi sistémica.
En un actividad productiva que hace un año tenía como costo de su producto a 450 pesos el kilo de hoja verde, después de jornadas de reclamo con los sectores industriales de la actividad de una depresión de 130 pesos el precio del kilogramo de hoja verde durante todo el año 2024, ahora se produjo un incremento que ronda los 300 pesos con severas consecuencias, que según la mirada de algunos sectores se debe a la responsabilidad de los mismos productores que militaron y votaron en el Ballotage que entronizó a Javier Gerardo Milei en la presidencia desde la que propició como una de sus primeras medidas “la desregulación de la yerba mate” que precisamente “fue pedida y militada por la oposición en Misiones”, que claramente triunfó el 23 de noviembre del año 2023.
Desde el mes de diciembre del año 2023 comenzó con la presencia de esa política la situación que en la semana impulsó al Obispo de Oberá, Monseñor Bittar, a llamar a los sectores que integran la cadena productiva yerbatera a continuar dialogando en la búsqueda de un mejor precio.
Una postura esta que es acompañada desde el Gobierno de la Provincia, uno de cuyos hombres, Roque Gervasoni, titular del Instituto Misionero de Macroeconomía Circular señalaba que la situación que vive el sector yerbatero de pérdida de rentabilidad se debe exclusivamente a su responsabilidad derivada del apoyo que dieron en las urnas a las propuestas del Gobierno de Nación que conduce Javier Gerardo Milei.
Concluyendo su punto de vista con el siguiente criterio por demás realista: “luego de tener un precio para la hoja verde a 460 pesos en 2023, con una yerba que valía el medio kilo 1.790 pesos, nos encontramos hoy en el 2025, con una hoja que quieren pagar a 250 pesos, y medio kilo de yerba en 2.250 pesos. El único afectado es el productor con la desregulación de la yerba mate, que fue pedida y militada por la oposición en Misiones, hablo del radicalismo, de Activar Misiones y del PRO”.
Un punto este sobre el cual no caben discusiones, como tampoco que el sector beneficiado con el mecanismo de pobreza implementado es el molinero, es decir la industria. Sectores los señalados por el titular del IMaC, que siguen militando con los pequeños productores pero impulsándolos ahora contra la Agencia Tributaria Misiones en una acción netamente partidaria con el único objetivo de paralizar el accionar del Estado en sus prestaciones como ser mantener servicios esenciales como la educación pública gratuita, el Boleto Estudiantil Gratuito, la subvención de la energía eléctrica que ya alcanza a casi 80 mil misioneros, el boleto de transporte urbano, que son bienes impagables de otra manera por la gente.
Además, puntualmente en el sector productivo de la yerba mate con fondos del Tesoro Provincial se sostiene el programa “Interzafra”, que brinda asistencia alimentaria a 13.000 familias en 50 municipios, en su enorme mayoría tareferos y productores del sector. La política es la herramienta que permite que todas las personas tengan bienestar o infinitos problemas y decadencia como es la situación implantada desde la Nación con sus políticas liberales y de “libre mercado” donde siempre el pescado más grande se come al chico, como sostuvo el Gobernador Hugo Passalacqua en relación a la cuestión puntual.
Pero este sistema económico que se implantó desde la Nación también viene golpeando fuertemente a los sectores vinculados a la actividad de la madera, que actualmente se encuentra paralizada en un 60%, según denunciaron desde sus organizaciones gremiales afirmando que la actividad se está volviendo “casi insostenible”, a partir del freno de la obra pública que impuso la Nación con la paralización total y el “enfriamiento” de la obra privada.
El referente de la Asociación Maderera, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP), Gabriel Marangoni, sostuvo que el “mercado externo da algo de alivio, pero se torna insuficiente cada vez más”. Señalando que “la producción maderera va en un 70-80 por ciento en la construcción, al no haber obras, no hay ventas. Lamentablemente a la gente y empresas no les sobra para seguir construyendo”.
Refiriendo el criterio general que todas las industrias, sobre todo las Pymes, permanecen alerta, ya que se advierten aserraderos cerrados, rentabilidad cero y miles de empleos en riesgo. Otro sector en serio riesgo de colapsar derivado de las políticas que vienen de la Nación en suma una fuente de conflictos enormes en uno de los aspectos esenciales de la vida de los misioneros como es el trabajo y las actividades productivas que permiten que Misiones pese a las políticas que se disparan desde Nación sigue creciendo.
APUNTALANDO LAS FAMILIAS
Misiones, su Gobierno, el Frente Renovador de la Concordia, proyecta soluciones en este entorno de economía salvaje que impulsa la Nación con el objetivo de limitar y encontrar mecanismos de superar las dificultades. Por ello desde el Ministerio de Agricultura Familiar se impulsan acciones promoviendo el desarrollo agropecuario local.
La ministra del área, Marta Ferreira, señaló que “los principales ejes de trabajo para este año buscan consolidar la agricultura familiar en toda la provincia. Uno de los pilares de la gestión es la comercialización y el agregado de valor, asegurando que los productores misioneros puedan transformar y vender su producción con mayor rentabilidad. A esto se suma la prioridad del acceso y protección del agua, garantizando este recurso fundamental para las familias productoras”.
A este criterio se suma el fortalecimiento del arraigo rural como un eje estratégico para que los jóvenes se constituyan en la referencia de nuevas políticas productivas con el sostenimiento de tecnologías innovadoras. Incluyendo profesionales de distintos ámbitos, que optan por establecerse en zonas rurales para emprender proyectos productivos y contribuir al desarrollo sostenible.
Esta tendencia se observa en municipios como El Soberbio, San Pedro, Pozo Azul, Alberdi, Guaraní y Oberá, donde los nuevos productores generan innovaciones en el sector agropecuario. Para potenciar este fenómeno, el Ministerio de Agricultura Familiar fomenta la articulación entre estos nuevos actores y las familias rurales tradicionales, promoviendo el intercambio de saberes y la construcción de una chacra moderna, con integración tecnológica y criterios de sustentabilidad. Exponiendo la Ministra Ferreira que “a partir de las EFAs y las IEAs, la chacra del futuro se está construyendo ahora, con jóvenes que producen, cosechan y trabajan de otra manera.”
MISIONES ÚNICA PROVINCIA CON MEDICINA PET
Pero también el Gobierno Provincial continúa con la incorporación de la más moderna tecnología del Mundo para el cuidado de la salud de los misioneros, incorporando al servicio de Salud Para Todos, en materia oncológica y demás áreas de la salud para la cual se utiliza incorporando un equipo PET al servicio público de salud.
Concretamente la tecnología PET, permite obtener una Tomografía por Emisión de Positrones, una de las herramientas más avanzadas del mundo en la medicina nuclear para el diagnóstico por imágenes, que permite que se diagnostiquen y traten enfermedades complejas de diversas entidades particularmente en el área de oncología. Un avance enorme, único en el Norte de la Argentina, al servicio de un Hospital Público, al servicio de todos los misioneros.
El equipo actualmente se encuentra en proceso de instalación en el predio del Instituto Misionero del Cáncer, ubicado en el Parque de la Salud, en Posadas. Gustavo Goral, jefe del Servicio de Medicina Nuclear del hospital, explicó que este equipo es la última innovación dentro de su especialidad y marcará una diferencia significativa en el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías en materia celular principalmente.
Anticipando que la infraestructura civil necesaria por la radiación es especial y requerirá unos 2 meses su instalación. Un área esta muy costosa, pero gratuita para los misioneros. Este equipamiento permitirá a Misiones y al Instituto Misionero del Cáncer poder articular investigaciones con el CONICET, en la búsqueda de la cura de esta mortal enfermedad. Recientemente en Misiones el bioquímico master Gabriel Rabinovich, un referente internacional en investigación oncológica elogió al Instituto Misionero del Cáncer en una reciente visita a la provincia y lo calificó como “el hecho de salud más importante del país”.
Precisamente, la incorporación del PET al Parque de la Salud representa el último eslabón que Rabinovich necesitaba para realizar acá las investigaciones científicas de la cura del cáncer. Se trata de un convenio que se firmará entre su equipo de investigación y la provincia de Misiones. Articulando todo lo concerniente a este aspecto el Diputado Carlos Rovira y Rabinovich.
1.895 MISIONEROS ATENDIDOS POR “MIRAR MEJOR”
General Alvear fue la última localidad que visitó Mirar Mejor, el programa oftalmológico que ya llevó soluciones a más de 1.895 misioneros que atendiera, a más de 60 personas que estuvieron en el vigésimo cuarto operativo en la localidad de General Alvear. Dificultades para ver de cerca, fue el problema relevado en la mayoría de los pacientes que asistieron en la jornada, además valoraron el servicio sin costo de esta propuesta.
El presidente del IPLyC, Héctor Rojas Decut, responsable del programa, precisó que esta iniciativa: “Consta de pequeñas acciones que son fundamentales porque cambian la vida. Es cuidar la salud de cada uno de los misioneros y darles respuestas concretas. Ya son 1.895 misioneros los que recibieron atención oftalmológica integral de la mano de Mirar Mejor, que el próximo miércoles 9 de abril arribará a la localidad de Caa Yarí.”
PASSALACQUA CON FRANCO
El Gobernador Hugo Passalacqua recibió a Paula Franco en el marco de la modernización del acceso a la información pública, dialogando además sobre diferentes temas que tienen que ver con la actualidad política. El Gobernador destacó el trabajo en herramientas digitales para optimizar la gestión y garantizar mayor transparencia.
Asimismo, señaló que en tiempos en los cuales la desconfianza hacia la política parece haberse instalado como una constante, resulta valioso —y necesario— poner en valor aquellos procesos que, lejos de encerrarse en lógicas verticalistas o especulativas, apuestan por la apertura, la renovación y el diálogo.
Tal es el caso del Frente Renovador de la Concordia en Misiones, que ha vuelto a demostrar, de cara a las elecciones del próximo 8 de junio, que la construcción política puede —y debe— ser una herramienta para ampliar la participación ciudadana, y fortalecer la institucionalidad democrática. Poniendo su mirada en el proceso de selección de candidatos realizado hasta ahora por el Frente Renovador de la Concordia, señaló que no ha sido solo un trámite interno.
Ha sido, más bien, una muestra concreta de madurez, previsibilidad y vocación de futuro. Frente a una realidad nacional signada por la improvisación y el cortoplacismo, el Frente Renovador ha dado un paso firme hacia la consolidación de una propuesta programática que prioriza el desarrollo provincial, la integración territorial, la autonomía provincial, la defensa constante y permanente de los intereses de todos los misioneros y priorizar todas las políticas respondiendo a las demandas sociales.
Significando que en un contexto donde muchos partidos operan como estructuras cerradas, con nombres que se reciclan en una lógica de acumulación personal, que “a dedo” se digitan en Buenos Aires, el Frente Renovador de la Concordia ha optado por abrir sus puertas a nuevos liderazgos, a referentes sociales, a jóvenes, a mujeres, a trabajadores, a profesionales, a deportistas que representan el entramado vivo de la comunidad misionera.
Esa pluralidad no es solamente decorativa: forma parte del ADN de un proyecto que entiende que gobernar no es imponer, sino consensuar, estar al lado de todas las necesidades, requerimientos de la gente y siempre atentos a brindarles respuestas. En este sentido, el Frente Renovador bajo la conducción política de Carlos Rovira, se presenta como una opción sólida, coherente y profundamente enraizada en el territorio, capaz de seguir ampliando derechos, generando oportunidades y fortaleciendo la vida democrática en Misiones.
En Casa de Gobierno el Gobernador Passalacqua en la semana tomó juramento al nuevo Ministro de la Secretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de Misiones, Roberto Padilla. Un Gobierno presente al lado de la gente fue posible valorar una vez más.