El Instituto Nacional de Estadística (INE) anunció nueva fecha para “culminar adecuadamente” su validación de los datos, según informó. El MEF que conducía Azucena Arbeleche había marcado diferencias con la medición de este organismo.

El País
ElInstituto Nacional de Estadística (INE)comunicó este lunes que la publicación de la Estimación de la Pobreza por el Método de Ingreso y de los Indicadores de distribución del ingreso correspondientes al año 2024, que estaba prevista originalmente para ese miércoles y jueves, será reprogramada para el próximo 9 de mayo.
La nueva fecha responde a la “necesidad de culminar adecuadamente el proceso de documentación y validación de la nueva línea de pobreza, elaborada según la Metodología 2017, con el objetivo de garantizar resultados precisos, comprensibles y técnicamente sólidos”, dice el comunicado.
Esta “necesidad de garantizar los resultados” es planteada por el INE semanas después de que el Ministerio de Economía (MEF) transmitiera al instituto su “preocupación de compatibilizar la medición de los indicadores de pobreza y empleo”, según un comunicado del MEF cuando estaba Azucena Arbeleche al frente, del pasado 26 de febrero.
El INE aclara que “la actualización metodológica surge de un trabajo riguroso iniciado con la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de Hogares, cuya etapa de campo finalizó en 2017. A partir de esa base, se desarrolló una nueva canasta de referencia que refleja de forma más adecuada los patrones de consumo actuales de los hogares”.
Cabe recordar que el pasado 26 de febrero, la entonces titular del MEF y su equipo marcaron diferencias con la medición de la pobreza por ingreso del INE.
«A partir de julio de 2021, el INE introdujo un cambio metodológico en la Encuesta Continua de Hogares, para mejorar la captación de los indicadores de empleo. Esta mejora, entre otras, amplió el número de hogares encuestados, pasando de 3.400 a más de 10.000. Sin embargo, este cambio metodológico no se aplicó para el relevamiento de los ingresos del hogar y la pobreza que, desde entonces, pasó a estimarse con una muestra de 2.000 hogares», advirtió el MEF.

Getty Images
«Por tanto, los cambios realizados para una mejor medición del mercado de trabajo, llevaron a diferencias en los datos de creación de empleo según surja de los indicadores de empleo o de los indicadores de pobreza, del propio INE, diferencias que superan los 40.000 empleos en 2023″, cuestionó Arbeleche y su equipo.
Es decir, a su entender, los indicadores de mercado de trabajo mostraban 40.000 empleos más que los de pobreza para el año 2023, con el consiguiente efecto en los índices de pobreza.

«En consecuencia, este problema y otras situaciones de sub-captación detectadas, han afectado la medición de la pobreza por ingresos en los últimos años. La medición de un Índice de Pobreza Multidimensional es un paso en la dirección correcta, pero no está ajeno al problema mencionado en la medición de pobreza por ingreso. Hoy tenemos indicadores de empleo y de pobreza del propio INE cuyos resultados estarían siendo inconsistentes», criticó el ministerio en aquel momento.
¿Encontraste un error?
Reportar