Se avecina el inicio de la Licitación Abierta PEG-5, el proceso competitivo que busca garantizar el suministro eléctrico de las distribuidoras de Guatemala con un enfoque sostenible y de largo plazo.
Durante una entrevista exclusiva concedida en el marco del evento Future Energy Summit Central America and the Caribbean 2025, el ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, anticipó: «esperamos lanzarla los siguientes días después de la Semana Santa».
Esta declaración generó una ola de expectativas de stakeholders de las energías renovables, ya que promete ser la convocatoria de potencia y energía más ambiciosa del país.
“Para Guatemala es el proceso más grande de adquisición de energía… energía firme termoeléctrica de bajas emisiones y también hay un espacio para energías renovables”, aseguró el ministro Ventura.
Los contratos que se ofrecerán tendrán una duración de hasta 15 años para centrales nuevas y de hasta 5 años consecutivos para centrales existentes, con inicio de suministro escalonado previsto a partir del 1 de mayo de 2030, extendiéndose hasta 2033.
Nueva energía, nuevas reglas
La PEG-5 permitirá la participación tanto de agentes generadores registrados como de nuevos proponentes que puedan constituirse como tales tras la adjudicación. El proceso contempla varios tipos de contratos, como Diferencia con Curva de Carga, Opción de Compra de Energía y Energía Generada, regulados bajo la Norma de Coordinación Comercial No. 13.
Siguiendo los Términos de Referencia (TDR), los contratos estarán divididos en dos bloques: Bloque Base, que representa la energía que se debe cubrir en todas las horas del día; y Bloque Complementario a la Base, que cubrirá la diferencia restante. Esta estructura busca optimizar el despacho eléctrico con una matriz más flexible y sostenible.
Con la PEG-5, Guatemala no solo busca cubrir una necesidad estructural de suministro eléctrico, sino posicionarse como líder regional en la transición energética. Ventura remarcó que el país está apostando por un panorama global que integre tanto energía firme como flexibilidad renovable: “Esperamos que sí sea muy exitosa, muy exitosa para el tema renovable y muy exitosa para la transición energética”.
Una de las novedades más relevantes es la consideración del almacenamiento como parte del diseño técnico de la licitación. Ventura explicó que, si bien serán los oferentes quienes diseñen sus propuestas, el marco actual da cabida a proyectos híbridos. Además, apuntó que el país ha actualizado las bandas horarias, lo cual representa una oportunidad significativa para la integración de tecnologías limpias.
“En el espacio que queda en la curva horaria de carga de Guatemala da precisamente lugar a interesantes esquemas que compaginen la generación solar tradicional combinada con el almacenamiento”, afirmó, añadiendo que también espera obtener ofertas interesantes por la combinación de factores que se dan desde el lado de la oferta y desde el lado de la demanda.
Licitación de transmisión: una pieza clave
Otro elemento fundamental para el éxito de esta convocatoria es la capacidad del sistema de transmisión para acompañar el crecimiento de la generación. Sobre este punto, Ventura fue enfático:
“Conjuntamente con la licitación de generación se va a hacer una licitación de transmisión… pensamos que podríamos también preparar una siguiente ronda licitatoria para el año entrante de transmisión”.
Reconoció que existen rezagos en el sistema actual, pero aseguró que no representarán una barrera en la ampliación del parque de generación: “El tema de transmisión no va a ser un problema para la PEG-5… son obras importantes pero realizables en muy poco tiempo”.
Competencia tecnológica y precios atractivos
Guatemala viene de una experiencia exitosa con la PEG-4, que utilizó una subasta inversa como mecanismo competitivo, logrando precios atractivos y transparencia en el proceso.
Es preciso recordar que en la adjudicación llevada a cabo en el año 2023 se obtuvieron precios históricos alcanzando como valor mínimo 20.329 USD/MWh y máximo 79.96 US/MWh, si se contemplan los precios medios de todo el periodo con indexaciones (ver más).
En ese sentido, el ministro confió replicar los buenos resultados en el nuevo llamado que se prevé en los próximos días: “Pensamos sin duda que sí… hay un aprendizaje importante de las cuatro licitaciones anteriores y esta subasta inversa”.
Además, destacó que la diversificación tecnológica, los nuevos marcos regulatorios, y la creciente participación del sector comercializador—que en Guatemala actúa como agente independiente en el mercado eléctrico—ofrecerán una base sólida para alcanzar precios competitivos en la PEG-5.
Cambios en las bandas horarias podrían catalizar negocios de energía solar en Guatemala