TEGUCIGALPA, Honduras.- Una decena de presidentes latinoamericanos debaten propuestas para unirse mientras el mandatario estadounidense Donald Trump “redibuja” el mapa económico, en una cumbre que se realizó en Honduras, y en la que China buscó estrechar sus lazos con la región.
La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) congregó a 33 países en Tegucigalpa, pero solo asistieron 11 jefes de Estado o Gobierno, entre ellos Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Claudia Sheinbaum de México y Gustavo Petro de Colombia.
Algunos países fueron representados por cancilleres u otros funcionarios en este cónclave que tiene lugar una semana después de que Trump impusiera aranceles más duros de lo que se esperaba y que han sacudido a los mercados del mundo.
“No podemos seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza”, dijo la anfitriona Xiomara Castro en el discurso de apertura de la cumbre, en el que afirmó que ahora “Estados Unidos redibuja su mapa económico sin preguntarse qué pueblos quedan atrás”.
La propuesta mexicana a sus contrapartes será “diversificar” sus “mercados”, adelantó Sheinbaum. Debe haber “mayores pláticas para la integración y ayudarnos entre nosotros”, agregó.
La cita debe culminar con la aprobación de una declaración conjunta, según la agenda.
En medio de la guerra comercial desatada por Trump, una delegación de China encabezada por Qu Yuhui, el número dos de Asuntos Latinoamericanos de la cancillería, sostiene desde el lunes encuentros bilaterales con delegados de 15 países.
Pekín planea realizar una conferencia ministerial entre China y Celac el 13 de mayo en Pekín. “Nuestro presidente Xi Jinping va a estar presente en la inauguración y va a discursar”, dijo Qu en una reunión bilateral.
La delegación china programó encuentros con Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, Surinam, Uruguay, Venezuela, Bahamas, Barbados y San Vicente y Las Granadinas, según fuentes diplomáticas.
Trump introdujo aranceles de 10% a las importaciones de Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Para Venezuela anunció 15% y para Nicaragua 18%. Ayer, sin embargo, Trump dio un golpe de timón con una “pausa” de 90 días en los aranceles aplicados a decenas de países, excepto a China, a la que se los subió al 125% por haber tomado represalias.
“En este contexto, China tiene la mesa servida para aumentar su influencia en América Latina, es un regalo de Estados Unidos”, dijo el analista peruano de relaciones internacionales Francisco Belaunde.
“China quiere aparecer ahora como un socio confiable que está a favor del libre comercio, quiere aprovechar el desbarajuste creado por Trump y la molestia de todos los países por estos aranceles”, agregó.
Representación
Aunque solo estuvieron presentes 11 mandatarios, entre los asistentes estuvieron Lula y Sheinbaum, líderes de las dos mayores economías Latinoamericanas, así como el colombiano Petro, cuyo país tiene el cuarto mayor PIB en la región, después de Argentina.
A la cumbre acudieron también los presidentes de Bolivia, Luis Arce; Cuba, Miguel Díaz-Canel; Guatemala, Bernardo Arévalo; Uruguay, Yamandú Orsi; y Haití, Leslie Voltaire.
Asimismo, los primeros ministros de Guyana, Mark Phillips, y San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, están presentes.
La cumbre se realizó en la sede del Banco Central de Honduras. Se desplegaron unos 5.000 policías y 2.000 solados para proteger a los mandatarios.
“Lo fundamental es que están los tres principales países que tienen capacidad de enfrentar el tema de los aranceles”, indicó el rector de la Universidad para la Paz de Costa Rica, Francisco Rojas.
El ex mandatario uruguayo José “Pepe” Mujica, ícono de la izquierda latinoamericana, mandó un mensaje a la cumbre: “Los desafíos que tenemos como humanidad necesitan más que nunca esfuerzos colectivos y propuestas innovadoras”.
“Hay temas ligados a la energía, a la seguridad alimentaria, el tema del café, el tema de género (…) y naturalmente cada jefe de Estado hará su intervención y expondrá sus puntos”, indicó el canciller hondureño, Enrique Reina.