17.7 C
Buenos Aires
sábado, abril 19, 2025

Petro y Orsi analizan ambiciosos proyectos para América Latina

Más Noticias

Jueves, 10 de abril de 2025 – 10:08 UTC

La reunión entre ambos líderes tuvo lugar en un café de Tegucigalpa La reunión entre ambos líderes tuvo lugar en un café de Tegucigalpa

El presidente uruguayo, Yamandú Orsi, acordó este miércoles en Tegucigalpa con su homólogo colombiano, Gustavo Petro, impulsar la integración latinoamericana mediante una red eléctrica continental alimentada por energías renovables, una agencia farmacéutica regional para la producción de medicamentos esenciales y la cooperación en inteligencia artificial, matemáticas cuánticas y exploración espacial.

La reunión bilateral se celebró en un café al margen de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), durante la cual Petro asumió la presidencia pro tempore del bloque.

Ambos líderes sudamericanos dialogaron sobre energías limpias, producción farmacéutica regional y avances tecnológicos. Petro enfatizó la necesidad de “dejar atrás la retórica” y avanzar con proyectos concretos.

Habló de una red eléctrica continental desde Alaska hasta la Patagonia basada en fuentes renovables, además de una agencia de medicamentos esenciales para minimizar la dependencia de suministros extranjeros ante la pandemia de Covid-19.

Asimismo, analizaron temas de inteligencia artificial, las matemáticas cuánticas y la exploración espacial, que, en opinión de Petro, no pueden ser monopolio de potencias extranjeras.

Orsi, quien sucederá a Petro en el liderazgo del bloque, destacó el valor de la Cumbre como espacio para la “integración en un mundo fragmentado”.

El expresidente uruguayo José Mujica apoyó estos esfuerzos con una carta a los líderes de la Celac, entre ellos Petro, Xiomara Castro y Luiz Inácio Lula da Silva, en la que instó a una mayor unidad, una cooperación innovadora y a poner fin a la dependencia de América Latina de los mercados externos.

Exigió medidas prácticas y símbolos emotivos para fomentar una identidad compartida. Si bien las iniciativas son prometedoras, los desafíos incluyen importantes necesidades de inversión, la armonización regulatoria y la superación del bajo comercio intrarregional de la región (15 %, según la CEPAL). La Celac, reactivada en 2023, enfrenta una prueba crucial para hacer realidad estos planes.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo quedan los nuevos aumentos de las prepagas tras el pedido del Gobierno de que dieran marcha atrás

Durante este fin de semana las principales prepagas del país terminarán de darles forma a las nuevas cartas que...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img