Con el impacto del drama que expuso la serie “Adolescencia” y las estadísticas locales que hablan de una problemática creciente, la Ciudad anunció que pondrá en marcha una “escuela para padres” con el objetivo de darles herramientas para abordar temas como el bullying, la violencia digital y los trastornos alimentarios.
El programa “Escuela en Familia” estará online a principios de mayo, confirmaron a Clarín desde el Ministerio de Educación porteño. Es una plataforma virtual que contendrá cursos gratuitos diseñados por especialistas y validados por ONG’s y entidades educativas, que pondrán el foco en el bienestar socioemocional.
En ella se podrán descargar videos tutoriales, materiales gráficos y de texto, y el objetivo es avanzar en una próxima etapa en la inclusión también de herramientas de seguimiento profesional. ¿Los temas de los que se hablará? Crianza, salud mental, violencia digital, trastornos alimentarios, entre otros. Según aseguraron desde el Gobierno porteño, quieren que esta propuesta sea un sostén para los padres para acompañar el recorrido escolar de los más de 700.000 alumnos porteños.
Estarán organizados por niveles (inicial, primario y secundario) y cada curso tendrá varios módulos.
Habrá cursos virtuales con inscripción previa para abordar los desafíos concretos que tengan las familias, con seguimiento del equipo de especialistas. Los primeros serán «Crianza y bienestar familiar» y «Acompañamiento en aprendizajes». Habrá que loguearse con un usuario y entregarán un certificado, permitirán acceder a espacios de consulta y ser parte de una red de familia que se armará.
Dentro de esos ejes, y divididos por niveles (inicial, primario y secundario) habrá diversos módulos. Y aunque los temas se repitan, el enfoque será específico para cada edad. Así, el módulo de habilidades socioemocionales se aborda en primaria y secundaria, y en jardín se habla de bienestar emocional. Lo mismo ocurre con el de límites, que comienza en la primera infancia y avanza en cómo sostenerlos con la progresiva autonomía de los chicos a medida que crecen. Otros temas que se tratarán en esta escuela para adultos son hábitos y rutinas, uso de pantallas y juegos, alfabetización inicial, consumos problemáticos, desafíos de la tecnología y cómo aprender a aprender.
Entre los recursos de acceso libres, habrá guías descargables y materiales imprimibles, videos con recomendaciones de especialistas, testimonios y también una agenda de actividades de interés. No será necesario registrarse.
Se espera que en mayo se amplíe la oferta con «Mindfulness para niños», «Comunicación en la adolescencia», con el psicólogo Alejandro Schujman; «Cómo acompañar lo que sienten nuestros hijos», con la también psicóloga Maritchu Seitún; «Conciliación familia-trabajo», con expertos del IAE; trastornos del espectro autista, dislexia y alimentación saludable, entre otros contenidos.
La plataforma, describieron desde la Ciudad, «es la primera propuesta de la región con estas características, gratuita, accesible, autoguiada y asincrónica, que aborda las necesidades de las familias». Contó con el apoyo de varias instituciones y ONG’s: Fundación Padres, Educar y Crecer, Conciencia, Universidad del Salvador, INECO, IAE Business School, Fundación Convivir y el Equipo Anti Bullying Argentina.
Desde la Ciudad aportaron también datos de contexto para explicar la necesidad de estas herramientas. Uno de ellos surge del reciente estudio que realizó el Observatorio de la UCA con el Ministerio de Desarrollo Humano y que encontró que 9 de cada 10 jóvenes de entre 18 y 30 años tienen riesgo de adicción a las pantallas. Otros informes dan cuenta de que el 47,3% de los chicos tiene muy bajo sentido de pertenencia, seguridad y confianza en el ámbito escolar, falta de interés o sentimientos de soledad, y el 77,7% tiene muchas dificultades para reconocer y manejar lo que siente.
*“Hoy los chicos viven hiperconectados y sufren solos frente a una pantalla. En especial las chicas, que están más expuestas a la violencia digital. Situaciones que, sin acompañamiento, pueden resolverse de la peor manera”, dijo el jefe de Gobierno, Jorge Macri, en la presentación en la que estuvo acompañados por los ministros de Educación y de Salud.
“Creamos la política de bienestar socioemocional porque no solamente es importante que los jóvenes sean efectivos desde lo académico, sino que tengan un buen desarrollo intelectual, que su estructura emocional les permita poder comunicarse, conversar con sus pares y los docentes, que puedan expresar sus emociones y saber gobernarlas«, enfatizó Mercedes Miguel.
Fernán Quirós, en tanto, admitió que crecieron las necesidades y que por eso aumentarán la capacidad de respuesta del sistema público: afirmó que se va a llegar a 4.400 turnos disponibles por mes en atenciones por neurodesarrollo –con más pediatras capacitados en diagnóstico temprano y concentrado en el inicio en los barrios del Sur– y que se sumarán más de 1.200 turnos nuevos por mes para las consultas en salud mental.
AS