Mientras los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump siguen sacudiendo las acciones y sumando incertidumbre sobre el crecimiento econmico en Estados Unidos, crece el inters por mercados internacionales que puedan ofrecer cierto resguardo. Las primeras seales apuntan a Europa, Latinoamrica, India y los Emiratos rabes Unidos como posibles refugios para quienes invierten en acciones.
«Los inversores que disfrutaron del excepcionalismo estadounidense y apostaron en exceso por los «siete magnficos», junto con activos y acciones en dlares, estn sintiendo mucho dolor y ansiedad ahora», dijo Malcolm Dorson, gestor snior de cartera de mercados emergentes y jefe de Estrategia EM en Global X ETFs. Segn Dorson, quienes buscan proteccin frente a la volatilidad podran encontrarla en India, Europa y algunas partes de Amrica Latina.
Un refugio en Amrica Latina?
«Amrica Latina parece relativamente segura y relativamente barata», sostuvo Dorson. Destac que en la regin se observa un rgimen de aranceles mucho ms bajo, junto con estabilidad monetaria, inflacin contenida y una poltica monetaria firme.
Dorson menciona a Argentina como uno de los pases mejor posicionados en la regin. Destaca la relacin cercana entre el presidente Javier Milei y Donald Trump, la baja de la inflacin, la posibilidad de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y las elecciones legislativas de mitad de mandato como factores que podran reforzar el poder poltico de Milei.
«Brasil tambin destaca«, seala. Segn Dorson, Brasil combina varios elementos que lo vuelven atractivo: «Brasil no solo tiene algunos de las tasas de inters reales ms altas del mundo, lo que respalda la moneda y controla la inflacin, sino que adems es muy barato y es probable que veamos un cambio poltico significativo hacia el centro en las elecciones del prximo ao».
Varun Laijawalla, gestor de cartera en Ninety One, tambin ve a Latinoamrica como un posible refugio en medio del sacudn global. Aunque describe a los aranceles como un juego de suma negativa que terminar repartiendo el impacto a nivel mundial, cree que la regin atraviesa un momento favorable. Segn explic, su fondo mantiene una posicin sobreponderada en Mxico y Brasil, lo que refleja su confianza en las perspectivas de ambos pases dentro del contexto actual.

En el caso de Mxico, Laijawalla destaca que la semana pasada no se aplicaron nuevos aranceles. Como la mayor parte del comercio mexicano se da con Estados Unidos, considera que «casi cualquier acuerdo alcanzado es positivo para Mxico, ya que elimina un excedente en los mercados».
Segn explica, el mercado mexicano ofrece compaas slidas a precios razonables, que incluso estn rindiendo por encima de lo proyectado. Un ejemplo es Arca Continental, una de las embotelladoras ms grandes de Coca Cola en el mundo y una de las principales participaciones de Ninety One en Mxico. La empresa viene superando tanto al ndice de mercados emergentes como a los de referencia locales en lo que va del ao.
En cuanto a Brasil, Laijawalla lo presenta como un ejemplo claro de la naturaleza cclica de los mercados emergentes. Reconoce que 2024 fue un ao complicado para el gigante sudamericano. «La renta variable brasilea est muy maltrecha», afirma. «Sin embargo, con las asignaciones de renta variable nacional en mnimos histricos, estas acciones son opciones poco concurridas en un mercado con reversin a la media», agrega.
Considera que este podra ser el ao en que las altas tasas de inters en Brasil lleguen a su punto mximo. Si eso ocurre, podra darse una dinmica potente, con una rotacin del capital que pase de la renta fija a la renta variable.
Ms all de esa lectura cclica, Laijawalla resalta que hay acciones con impulsores propios interesantes. Entre ellas menciona al fabricante de aeronaves Embraer. «La confluencia del envejecimiento de las flotas de aerolneas, el aumento de las ganancias de las aerolneas y el monopolio de Embraer en el mercado de aviones regionales probablemente resultar en la obtencin de pedidos para la empresa durante varios aos», sostiene. Tambin considera que el presidente Luiz Incio Lula da Silva podra enfrentar dificultades para lograr la reeleccin, lo que abrira la puerta a un gobierno ms favorable a las empresas tras las elecciones de 2026.
El consumo implacable de la India
Tanto Dorson como Laijawalla coinciden en que el debilitamiento del dlar funciona como un viento de cola para los mercados emergentes. Ambos mencionan a India como un posible refugio ante la volatilidad global. «India sigue siendo una economa orientada al consumo interno», afirma Dorson. Agrega que Estados Unidos e India podran estar cerca de firmar un acuerdo de libre comercio de gran alcance. En paralelo, India viene cerrando acuerdos comerciales con varios pases y avanza tambin en un pacto con la Unin Europea.
Segn Dorson, los bancos indios presentan «valoraciones atractivas, un amplio margen de crecimiento crediticio y estn relativamente protegidos del comercio internacional». Entre sus preferidos menciona a Axis Bank y Federal Bank, a los que describe como «dos empresas de calidad que, en nuestra opinin, suelen pasar desapercibidas»
Laijawalla tambin destaca el potencial del pas. «Va a consumir menos Pepsi el consumidor indio debido a lo que est sucediendo con los aranceles? No lo creo. Va a dejar de comprar viviendas? No lo creo», seala. Y remata: «As que tenemos negocios en India, impulsados por empresas especficas, y deberan seguir siendo impulsados por el consumidor indio, y no por lo que est sucediendo en el Capitolio».

Maziar Minovi, director ejecutivo de Eurasia Group, exbanquero de Goldman Sachs y exintegrante del equipo de estrategia de mercados emergentes de la firma, tambin considera que India est bien posicionada para afrontar el contexto global. «Sera difcil encontrar un pas mejor posicionado para el dominio de la selva en el que nos hemos adentrado que India», afirma. «Tienen importantes vnculos comerciales con China, pero no tanto en los sectores que preocuparan a Washington, y Modi y Trump estn bien alineados, tanto en su forma de gestionar la economa como en una especie de conduccin ms autoritaria dentro de una democracia», agrega.
Adnde van los gigantes? Estados Unidos y China
Minovi expresa su preocupacin por el impacto que podra tener la desaceleracin del crecimiento en Estados Unidos y la reaccin lenta de China frente al nuevo escenario global. Su firma prev que el crecimiento econmico estadounidense podra caer un 1,5 % este ao. «En el mejor de los casos, el crecimiento seguir siendo positivo, pero dbil», sostiene. Segn Minovi, este freno golpear con fuerza a los mercados emergentes, desde Chile hasta China.
La visin del presidente chino Xi Jinping, centrada en que «la seguridad y la estabilidad del partido son lo primero y el crecimiento econmico lo segundo», profundiz las fragilidades estructurales de la economa china, segn advierte Minovi. «China est mucho ms apalancada que cualquier otro pas, dada su riqueza y sofisticacin nacional», afirma. Seala adems que el pas enfrenta lmites concretos por su deuda masiva. Incluso si el gobierno lanza una campaa de estmulo significativa, Minovi prev un perodo de ajuste duro para la poblacin.
«A menos que haya un giro rpido en la poltica arancelaria de Estados Unidos, este me parece un perodo muy precario para los mercados emergentes», insiste. Tambin apunta que muchos participantes del mercado an no lograron adaptarse a esta nueva etapa. «Buscan la funcin de reaccin con la que estamos familiarizados: el comit para salvar al mundo. Ese comit no existe. Incluso si la administracin Trump cambia de postura ante una crisis, lo har de forma improvisada y sin ninguna coordinacin con el resto del mundo», advierte.
Y concluye con una comparacin directa con la gestin de crisis pasadas: «No existe una opcin de venta de Geithner. No existe una opcin de venta de Paulson«, en alusin a la idea de que funcionarios como los exsecretarios del Tesoro Tim Geithner y Hank Paulson intervendran para contener los mercados financieros en momentos crticos, ofreciendo una red de contencin para los inversores.
El refugio seguro de los Emiratos rabes Unidos?
En este contexto cargado de incertidumbre, Laijawalla sugiere que los inversores amplen la mirada y no se limiten a los mercados ms conocidos. Entre las alternativas emergentes, destaca a los Emiratos rabes Unidos como una opcin poco explorada pero con buen potencial. «Los EAU estn yendo en la direccin opuesta en cuanto a aranceles y barreras», afirma. «En los ltimos aos, se volvieron ms abiertos al comercio y a la inmigracin», sostiene.
Cita como ejemplo los programas de «visas doradas«, que otorgan residencias de larga duracin a expatriados, lo cual dinamiza la economa local. «Esto gener una afluencia de expatriados que solicitan hipotecas, compran viviendas y fortalecen el consumo en el mercado. Se est creando un crculo virtuoso», seala.
Los Emiratos rabes Unidos firmaron una notable cantidad de acuerdos de libre comercio en los ltimos dos aos. Sellaron pactos con 26 pases, entre ellos un convenio relevante con India, lo que refuerza su apertura y ambicin de posicionarse como un nodo comercial clave.
Laijawalla tambin ve una oportunidad concreta en la gran comunidad india que reside en los Emiratos. De los cerca de 10,5 millones de habitantes del pas, se estima que casi 4 millones son ciudadanos indios. Adems, muchos viajan con frecuencia a Dubi y Abu Dabi. «Podran los Emiratos rabes Unidos ser una forma de captar el inters del consumidor indio a un precio mucho menor que el de la India?», se pregunta.
En ese sentido, destaca cuatro compaas que forman parte de su cartera y que, segn l, se benefician directamente de esta dinmica: los desarrolladores inmobiliarios Aldar Properties y Emaar Properties, Abu Dhabi Commercial una empresa de entregas de comida que recientemente sali a bolsa.
Por su parte, Malcolm Dorson, de Global X, menciona el «giro masivo» de Alemania hacia una poltica fiscal ms expansiva y el posible retorno de una porcin significativa de capitales europeos que durante la ltima dcada se volcaron a los mercados estadounidenses. «Durante los ltimos diez aos, se invirtieron unos US$ 10 billones en flujos internacionales hacia Estados Unidos. Creemos que una parte significativa de esa cantidad provino de Europa. Volver parte de esa cantidad?. Eso realmente puede marcar la diferencia», plantea.
En cuanto a inversiones en el viejo continente, a Dorson le gustan Alemania, Grecia y Polonia. En particular, menciona a los bancos griegos, las compaas polacas orientadas al consumo y el ndice DAX alemn como oportunidades atractivas dentro del bloque.
Eventos imprevisibles y fuertes tormentas
En el plano geopoltico, los inversores se preparan para un escenario inestable. «A medida que nos acercamos a futuras crisis, y llegarn, las colas de la distribucin sern mucho ms gruesas», advierte Minovi. Se refiere al aumento en la probabilidad de eventos extremos e impredecibles —las llamadas colas gruesas—, que se desvan fuertemente de lo habitual y generan un impacto descomunal sobre los mercados y la estabilidad global.
La tormenta, segn este anlisis, podra durar ms de lo previsto y pegar con ms fuerza. Por eso, la bsqueda de refugios no se detendr.
*Con informacin de Forbes US.