
Barcelona
Días antes del inicio de las vacaciones de Semana Santa y del aumento de la afluencia de pasajeros en el aeropuerto de El Prat, la Conselleria de Drets Socials i Inclusió ha anunciado hoy que destinará 516.000 euros al año para atender a las personas sin techo que pernoctan en las terminales 1 y 2. Este es uno de los puntos reflejados en la propuesta de acuerdo de colaboración de Drets Socials con los ayuntamientos de El Prat y de Barcelona y AENA, que se está ultimando ante el aumento de ciudadanos, muy vulnerables, que han hecho de esta infraestructura su hogar.
Drets Socials, sin dar demasiados detalles, ha comunicado la próxima implementación “de un plan de actuación integral” para dar respuesta tanto a quienes duermen dentro de las instalaciones aeroportuarias como en los alrededores. La Conselleria ha indicado en un comunicado que hace un mes, días después de que AENA pusiera en marcha un dispositivo para expulsar a los hombres y mujeres sin techo de la T1, destinó a un equipo para que hiciera un diagnóstico de la situación. En esas fechas, a finales de febrero, se habían contabilizado cerca de 180 personas en la T1. AENA dijo entonces que ya llevaba tiempo advirtiendo a las administraciones de que había que dar una solución social a este colectivo, desatendido desde que en enero del 2024 no se renovara el convenio entre las citadas cuatro partes que regulaba el abordaje del sinhogarismo en el aeropuerto.
Lee también
Se prevé que tres profesionales atiendan a los ciudadanos que viven en el aeropuerto y en los alrededores
La actual propuesta prevé la intervención en las terminales 1 y 2 por parte de un equipo del Ayuntamiento de Barcelona especializado en la atención a ciudadanos sin techo y en situaciones de conflicto. La Generalitat invertirá 384.588 euros anuales para contratar a dos profesionales y dar respuesta a las necesidades básicas de estas personas. Asimismo, destinará 132.012 euros al Ayuntamiento de El Prat para contratar a un trabajador que coordinará las tareas de asistencia a los ciudadanos sin techo que viven en los alrededores del aeropuerto. Otros aspectos que incluye el borrador de convenio es que AENA ceda espacios que faciliten la intervención de los equipos profesionales, además de la creación de una Mesa Técnica del Proyecto de Intervención (MTPI), que se convocará mensualmente, para abordar de manera coordinada los casos más complejos. Dicha MTPI se encargará de detectar incidencias y tomar medidas al respecto, tratar las situaciones de alta complejidad y realizar diagnósticos periódicos.
Lee también
Drets Socials no concreta cuántas derivaciones de personas sin techo se han realizado desde que hace un mes puso en marcha su dispositivo ni tampoco ha actualizado el número de hombres y mujeres que siguen malviviendo en el aeropuerto.
El Ayuntamiento de Barcelona valora “positivamente” este paso adelante y el de El Prat apunta que urge “resolver el vacío creado en enero del 2024 al no renovarse el anterior convenio que había regido durante más de una década”. Asimismo, recuerda que “el aeropuerto es una infraestructura de país que requiere un abordaje de país; no podemos ser solo los municipios los que asumamos solos este problema, necesitamos que las diversas administraciones se coordinen y aporten los recursos correspondientes”.