17.6 C
Buenos Aires
domingo, abril 20, 2025

Nuevo hito del cáñamo en la Patagonia: primeras cosechas para aceites y placas de construcción

Más Noticias

En Neuquén y Río Negro el cáñamo industrial cumplió un nuevo hito. Se realizó la primera cosecha de las plantaciones experimentales que están en Mari Menuco y en Roca. “Estamos muy contentos de poder compartir resultados concretos de nuestros cultivos en Río Negro y Neuquén”, dijo Martín Ancaten, relaciones públicas e institucionales de Fundación Gen.

Imagen de Histórico: Neuquén tendrá cultivos de cáñamo, ubicados en el lago Mari Menuco

Esta Fundación viene trabajando en la temática desde hace más de ocho años. En su afán de ampliar los horizontes productivos del cáñamo industrial se ha dedicado a realizar convenios con la Universidad Nacional del Comahue, con la provincia de Neuquén y con el municipio de Roca.

Producto de esos acuerdos ya realizaron las primeras cosechas de sus cultivos experimentales; los primeros de la zona. En la plantación que tienen en la margen sur del lago Mari Menuco, una iniciativa que se denomina “Proyecto Coirón”, producto de una alianza con la provincia de Neuquén, las semillas sembradas en diciembre ya dieron sus frutos. El jueves pasado se realizó la primera recolección y lograron cosechar un cuarto de hectárea.

Gonzalo Núñez, ingeniero Agrónomo de la Fundación dio más precisiones: “El resultado fue exitoso. Hicimos la plantación sobre un suelo descubierto de materia orgánica, desprovisto de condiciones ideales de cultivo, y aun así lo logramos. Hicimos una mejora del suelo y las semillas que obtuvimos ya están adaptadas a la zona, es decir, es un cultivo innovador para la zona y para el país”. Ricardo Peña, técnico en cultivos, sumó: “Es un suelo que no está preparado para algunos cultivos. Hay que trabajarlo y adaptarlo. Pero descubrimos que es muy viable. La planta se ancla muy bien y cuando se siembra emerge muchísimo”.

La semilla que obtuvieron de este cultivo está “neuquinizada” por decirlo de alguna manera, es decir, es una semilla que logró adaptarse al suelo, al viento y a las temperaturas de Mari Menuco. Ricardo Peña agregó: “En este cultivo no buscábamos cantidad, sino calidad de ejemplares adaptados”.

En General Roca tienen la otra plantación. De allí lograron obtener media hectárea. “En este cultivo se buscó obtener fibra y granos. Y el resultado superó las expectativas”, explicó Núñez. Entre ambas cosechas lograron obtener cerca de 550 kilos de cáñamo.

Cosecha histórica del Cáñamo en Neuquén y Río Negro: cómo es la post cosecha


Para Gonzalo Núñez hay que empezar a trabajar de manera urgente en la post cosecha. “Es necesario para poder empezar a generar una industria alrededor del cultivo del cáñamo que muy rentable”, dijo.

Es por ello, ayer desde la Fundación Gen invitaron al sector público y privado para comenzar a procesar las cosechas, mostrar el proceso productivo de industrialización del cáñamo para obtener semillas, aceite y fibra para construcción.

Si bien hay otros cultivos experimentales de cáñamo en Argentina, los que hay en Neuquén y Río Negro son un hito para la zona. “Es un gran primer paso para toda la Patagonia en lo que es la producción local, la innovación y la alianza del público con el privado”, explicó Martín Ancaten.

Con lo que se cosechó obtuvieron por un lado el grano y por el otro, el remanente. El grano lo usarán con fines alimenticios, para hacer harina y aceite. Y también para seguir sembrando y multiplicando la plantación.

Con el remanente de la planta, es decir, con el tallo y las ramas, lo convertirán, luego de ser prensado, en placas de cáñamo para que puedan utilizarse en la construcción.

Encuentro post cosecha histórica de cáñamo en la Patagonia, el procesamiento:


Del encuentro que realizaron ayer estuvieron presente distintos representantes de sectores públicos y privados. Asistió la intendenta de Roca, María Emilia Soria con a representantes de la secretaría de Producción de ese Municipio, Armando Vidal por la Secretaría de Producción e Industria de Neuquén y el Consejo Federal de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal, el secretario de Producción del municipio de Ramos Mexía, Víctor Tomaselli, el delegado de la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro y Secretario de la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de General Roca, Miguel Grasso. También Lucas Zanovello, del Instituto de Investigación de la Pequeña Agricultura Familiar, Adrián Pessoa, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Leandro Bustos de la Universidad Nacional de Río Negro, y representantes de la Fundación Gen, organizadora del evento, junto a los responsables técnicos de los cultivos.

La intendenta María Emilia Soria reconoció la importancia de la jornada: “Vemos en el cáñamo una gran potencialidad. Hoy Fundación Gen está dando un paso enorme con la producción de semillas autóctonas y su adaptación a nuestra geografía, nuestro clima, agua y suelo. Y desde el municipio estamos acompañando a los productores que se animan a dar este paso”.

El cáñamo industrial es un recurso con miles de aplicaciones. Foto: gentileza

Por su parte, Armando Vidal destacó, desde la provincia de Neuquén, que “las propiedades de este cultivo desde lo industrial, lo medicinal y lo ambiental hacen que tenga una gran relevancia en nuestra provincia” y remarcó que  “la producción de cáñamo en Argentina es incipiente, y los casos de éxito son pocos. Hoy estamos ante un caso de éxito en un cultivo experimental, lo cual nos permite ver en avanzado cómo se procesa el cáñamo, y para un futuro empezar a pensar en una producción a mayor escala con maquinaria, tecnología que nos permita poner este cultivo en punta en la región”.

Importancia del cultivo de cáñamo:


El cáñamo industrial es un recurso con miles de aplicaciones. Es uno de los cultivos más antiguos y versátiles de la humanidad, con registros que se remontan al 2500 a.C. Se propaga mediante semillas y se adapta a una amplia variedad de suelos y climas.

Del cultivo se obtienen más de 25.000 productos con valor agregado. Y abastecen a distintas industrias: alimentaria (semillas, aceite, proteína), textil (fibras para ropa y tejidos), construcción (materiales aislantes y bioconstrucción), energética (biocombustibles), farmacéutica (CBD y otros cannabinoides), automotriz (componentes más ligeros y sostenibles), cosmética (cremas y lociones) y papelera (papel de cáñamo).

El cáñamo también es visto como motor de desarrollo. Desde Fundación GEN aseguran que es una oportunidad estratégica para la diversificación económica porque permite ampliar la matriz productiva. Con ello genera empleo y fortalece la agroindustria local. También nuevas oportunidades comerciales; sostenibilidad ambiental; recuperación de tierras abandonadas o incluso contaminadas. Y por último, permite el fomento de la innovación.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuáles son las competencias que más demanda el mercado según una líder de recursos humanos y por qué las mujeres tienen ventaja

"Hoy las competencias más demandadas son básicamente femeninas: comunicación, trabajo en equipo, colaboración, innovación, creatividad, adaptación al cambio, resiliencia,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img