11.3 C
Buenos Aires
sábado, abril 19, 2025

El mundo de Hebe Uhart en unos apuntes reencontrados

Más Noticias

La pregunta sobre cómo alguien se convierte en escritor suele suponer la posibilidad de recetas, consejos, caminos. “No existe el escritor platónico en general sino personas particulares que por mil caminos e historias de vida totalmente distintas se han empeñado en eso. Incluso los mismos escritores se encargan de defenestrarse unos a otros y otros se piensan como una cofradía, en una inevitable idealización”, escribe Hebe Uhart.

El rol del escritor, agrega, es equívoco sobre todo en nuestras tierras, y a pesar de la envidia que se siente por colegas norteamericanos y europeos en cuanto al reconocimiento del medio, “a mí me parece bien que sea así, que oculte su profesión cuando tiene que declarar a qué se dedica ante el conserje de un hotel, y lo oculta por temor a burlas o incredulidad”.

En el texto “La formación de un escritor”, hallado en un archivo digital de 2002, y que parece haber sido preparado para alguna jornada por las referencias que hace al final, el cual Hebe Uhart había distribuido en copia impresa a sus talleristas, forma parte de Una pequeña parte del universo (Adriana Hidalgo), compilado por Pía Bouzas y Eduardo Muslip, y que es un nuevo libro póstumo de la notable escritora argentina, fallecida en 2018.

La mayoría de los textos reunidos fueron escritos desde mediados de los ochenta en adelante, muchos de ellos escritos inéditos y algunos muy poco conocidos.

Hebe Uhart. Foto: Juano Tesone / Archivo Clarín.
Hebe Uhart. Foto: Juano Tesone / Archivo Clarín.

Destellos de humor

Bajo su mirada aguda, con destellos de humor, terrenal sabiduría y una inagotable capacidad de asombro, se encuentran textos sobre escritores como Felisberto Hernández, Enrique Wernicke, Fogwill y Heker; sobre filósofos favoritos, como Simone Weil, Spinoza y David Hume; también sobre cultura griega –Prometeo, La Ilíada–, Sarmiento y Alberdi; y reflexiones sobre la escritura y el rol del escritor.

En el final hay rescates de su archivo con el título “misceláneas de una voz”: facetas menos conocidas como sus primeras lecturas, relatos de infancia, bitácoras de su escritura a mano y escenas de su película favorita, La historia de Adela H., todos textos que dialogan con su ficción y sus crónicas.

Nacida en 1936, autora de libros de cuentos como La luz de un nuevo día y Guiando la hiedra, de la novela Camilo asciende y de crónicas como Viajera Crónica, De la Patagonia a México y Animales, hasta 1983 la actividad docente de Uhart –a pesar de ser egresada de Filosofía– se limitó a la enseñanza primara y en los años de la última dictadura dio clases en la secundaria.

El retorno a la democracia, el espacio expandido de las universidades públicas argentinas, implicó para ella un cambio importante: empezó a trabajar en la cátedra de Filosofía de Tomás Abraham en la UBA y en la Universidad de Lomas de Zamora, hasta su jubilación, a principio del 2000.

A lo largo de estos años, además, desarrolló una actividad creciente en el dictado de talleres literarios particulares, en los que trabajaría hasta su muerte. Las lecturas teóricos y críticas que efectuó a lo largo de su vida –las cercanas a la teología por su hermano sacerdote, las que hizo en el magisterio, las que descubrió en estudios de Filosofía, las que sumó en el contexto de la docencia universitaria–, encontraron un espacio de desarrollo que daría lugar al grueso de lo que se halla en Una pequeña parte del universo.

Hebe Uhart. Foto: Lucia Merle  / Archivo Clarín.  Hebe Uhart. Foto: Lucia Merle / Archivo Clarín.

Hay huellas de su heterodoxa formación, entre lo clásico y lo contemporáneo, y apuntes tan ensayísticos como de búsqueda de textos para sus alumnos, sin dejar de lado su afán por escribir notas de viaje, crónicas de personajes y situaciones de las más variadas.

Allí, por caso, hay varios textos sobre Simone Weil, una de sus favoritas. Escribe: “¿Qué es Simone Weil? ¿Escritora, filósofa, mística, experta en religiones comparadas, militante de la causa obrera, erudita? Ella hubiera rehusado todas estas atribuciones».

Soy de color hoja seca

Sigue: «Dice de sí misma: ´Soy de color hoja seca, como esos insectos que se mimetizan´. Más aún: a partir de su experiencia en fábricas para comprender y compartir la condición obrera, ha vivido la desdicha en carne propia, que consiste en horror y desprecio de sí mismo, en la imposibilidad de ser. Este sentimiento la lleva a escribir en La condición obrera: «La humanidad se divide en dos categorías: las personas que son tenidas en cuenta por cualquier cosa y las que no son tenidas en cuenta para nada”.

Hebe Uhart en la 39° edicion de la Feria Internacional del Libro de 2013. Foto: Juano Tesone / archivo Clarín.Hebe Uhart en la 39° edicion de la Feria Internacional del Libro de 2013. Foto: Juano Tesone / archivo Clarín.

Luego es el turno de los talleres literarios, tradición que rastrea más de los norteamericanos que de los europeos. Carson McCuller, la gran escritora, surgió de un taller y Uhart supo que en Nueva York se vendían los manuscritos de ella corregidos en el margen por su profesora de taller.

Pero nada como Buenos Aires: los talleres literarios suelen ser incontables; barriales, particulares, dependientes de la universidad y de centros culturales diversos, criticados a veces con razón y otras sin ella. Hebe Uhart ha visto pasar una gran variedad de alumnos y le interesaba, por sobre todas las cosas, que pudieran detectar los temas que les eran propios y dentro de ellos, los matices; trabajar largamente en la educación de la mirada.

¿Cómo actúa un taller para producir un efecto? ¿Es útil? ¿Hubiera tal vez escrito lo mismo sin ir al taller? Esboza una posible respuesta: “Son preguntas que no se pueden contestar: son similares a la inicial, ¿cómo escribe usted sus cuentos? A esta pregunta muchos escritores responden: ´La verdad es que no sé´. En cuanto al taller, lo que hoy hago, y hago siempre lo que se me ocurre, es moverlos con elogios, severidades, consejos, risas, hasta que se den cuenta de qué significa escribir y puedan medir la distancia entre lo que escriben y hasta dónde querrían llegar. En general el esfuerzo es premiado, pero yo no trabajo la forma demasiado, porque sé que si alguien tiene algo interesante para decir, a la larga encuentra la forma».

Y agrega: «A mí me parece que un taller funciona como esas radios de antes que uno les daba un golpe y entraban a funcionar, acá sería el alumno el que se colocaría de otra manera frente a lo que va a contar. Y pienso que por ahí tiene tanta influencia en los alumnos el cuento que leímos, las indicaciones, como los chistes que hacemos y las galletitas que comemos”.

Entre sus textos más íntimos aparecen uno dedicado a su gata Catalina, alguien desafiante y a la vez “trabajadora”, y enumera sus acciones cotidianas: desenchufa la computadora, saca los cigarrillos del cenicero, quiere tomar mate, arrastra el trapo de piso en triunfo como un torero que vence al toro, sospesa una bolsita aterciopelada con las patas y muerde todo caño por duro que parezca.

En la ciudad de Santa Fe, Hebe Uhart fue la encargada de abrir el Filba Nacional 2013. / Betania Cappato / Archivo Clarín.En la ciudad de Santa Fe, Hebe Uhart fue la encargada de abrir el Filba Nacional 2013. / Betania Cappato / Archivo Clarín.

En otro, cuenta que entre los primeros recuerdos de su vida está el casamiento de su tía Elisa, que se había casado grande para los parámetros de su época, después de los cuarenta años, y los grandes decían: “Ya es mayor, no corresponde que se case de blanco”.

Concepto de justicia y belleza

Esa anécdota familiar la conecta con el concepto de justicia y belleza de los griegos, cuentos infantiles como Gulliver o la Cenicienta, y mitos como los de Procusto y su lecho. Y termina en una reflexión sobre las clases sociales y especificando que la clase media de Nueva York, por ejemplo, no se parece en nada a la de Nigeria.

“Pero además debemos agregar a los que no entran en esta clasificación: son los que llamamos marginales, que es otra forma de poner a un costado, en remojo. Porque no es lo mismo un marginal de clase alta, al que su familia sostiene, que uno de clase media que va al psicoanalista, que uno de clase baja, que va a los caños. La perplejidad ante lo que no encaja se expresa por medio de ´marginal´ o ´fronterizo´”.

Una Hebe Uhart intelectual y plebeya, erudita y terrenal, íntima y universal. En su formación humana y como escritora –que es parte de lo mismo–, cada referencia se lee como un sedimento en un río de curso lento y a la vez sinuoso.

Su pasión por el detalle, por el rescate de los olvidados y por enfocar lo extraordinario de lo ordinario, la delicadeza de la mirada y la observación perspicaz, todo se lee en la construcción de una voz narrativa que era consciente del asedio de los lugares comunes para transformarlos en otra cosa, midiendo sus efectos y sin renunciar nunca a la calidad poética.

Captar los gestos de las personas, lo oculto y lo invisible, lo que se dice y lo que se calla, desconfiando del qué y del pensamiento racional de los personajes. Preferir el trabajo de la forma, es decir del cómo, eso que su admirado Chéjov en su Autobiografía decía como “la palabra del hombre tiene sentido y sonido. Escuchad el sentido y no conoceréis al hombre. Escuchad el sonido y conoceréis al hombre”.

Una pequeña parte del universo, de Hebe Uhart (Adriana Hidalgo).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Luego del temporal, cómo estará el clima este Viernes Santo y el fin de semana

Luego de la fuertísima tormenta que golpeó el conurbano bonearense y la Ciudad de Buenos Aires durante el jueves,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img