17.2 C
Buenos Aires
domingo, abril 20, 2025

Argentina: eliminan cepo cambiario para personas y lanzan nuevo régimen con bandas para administrar el dólar

Más Noticias

La Nación (GDA)
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó modificaciones en el régimen cambiario. De acuerdo con la entidad, inicia la Fase 3 del programa económico, con profundos cambios en la política para administrar la relación entre el dólar y el peso.

Una de las mayores novedades del anuncio del Ministerio de Economía es que la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400. Esto elimina el esquema de crawling peg que funcionaba hasta ahora y libera parcialmente la flotación del tipo de cambio.

Los límites de esa banda se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. En paralelo, se desactiva el dólar blend, el mecanismo que permitía liquidar exportaciones en un 80% al tipo de cambio oficial y un 20% en el financiero.

Otro dato fundamental del anuncio conocido hace minutos es que se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas. En otros términos: se termina con el cepo para los ahorristas que se restituyó a finales del gobierno de Mauricio Macri y se profundizó en la gestión de Alberto Fernández y de Cristina Kirchner.

El Banco Central también informó que habilita la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior. Además, se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria, en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios.

Con estas decisiones, el gobierno argentino busca consolidar el proceso de estabilización, dar previsibilidad a los agentes económicos, recuperar el crédito privado y fomentar la inversión. Según el BCRA, se trata de un paso clave hacia un equilibrio económico duradero, apoyado en tres ejes: una política fiscal sin financiamiento monetario, un ancla cambiaria más flexible y una política monetaria sin emisión para pagar intereses o cubrir déficit.

Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional

“Hemos llegado a un nuevo acuerdo con el FMI”, anunció este viernes el ministro de Economía, Luis Caputo. “El nuevo acuerdo implica que vamos a concluir con la etapa 3 de nuestro programa económico”, precisó.

“Planteamos el programa en 3 etapas, terminar el déficit fiscal, el déficit cuasifiscal y emision monetaria, y la tercera la recapitalizacion del BCRA”, agregó el funcionario.

El nuevo esquema cuenta con el respaldo de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aportará una línea de facilidades extendidas (EFF) por US$20.000 millones. De ese total, US$15.000 millones estarán disponibles libremente durante 2025.

Parte de esos recursos se utilizará para recomprar Letras Intransferibles en poder del BCRA, fortaleciendo así su balance. Además, se sumarán otros US$3.500 millones de organismos multilaterales y se buscará ampliar la facilidad de repo obtenida en enero con bancos internacionales por hasta US$2.000 millones más.

En paralelo, el BCRA renovó por 12 meses la parte activada del swap con el Banco Central de China, equivalente a unos US$5.000 millones. En conjunto, los distintos acuerdos podrían traducirse en una mejora de US$20.600 millones en las reservas netas líquidas a lo largo del año.

El régimen de bandas que empieza a regir contempla la posibilidad de intervención del BCRA en los extremos del corredor. Cuando el tipo de cambio alcance el piso de $1.000, la entidad comprará divisas sin esterilizar los pesos emitidos, apuntalando así la remonetización. Si el dólar llega al techo de $1.400, venderá reservas para absorber liquidez, sin contrapartidas monetarias.

Dentro de ese rango, el tipo de cambio flotará libremente. El BCRA podrá intervenir para suavizar episodios de volatilidad, pero sin comprometer el esquema general. La autoridad monetaria confía en que esta transición será ordenada, con una menor exposición a sobresaltos, dada la mejora en el balance del BCRA y la disponibilidad de fondos frescos.

Banco Central Argentina
Banco Central de Argentina.

Foto: La Nación

A partir de hoy, las personas humanas podrán volver a comprar dólares sin límites ni restricciones previas. Se elimina el tope mensual de US$200, así como las trabas impuestas durante la pandemia o por motivos fiscales y laborales. También dejará de aplicarse la percepción impositiva por compras de divisas en el mercado oficial, aunque seguirá vigente para turismo y consumos con tarjeta.

En el caso de las empresas, se aceleran los plazos para el pago de importaciones. Las MiPyMEs podrán acceder al mercado oficial desde el despacho en origen, sin necesidad de esperar el ingreso aduanero, y habrá condiciones más flexibles para bienes de capital, servicios y operaciones entre vinculadas.

Además, de forma excepcional, se levantará la llamada “restricción cruzada” de 90 días, que impedía operar en el mercado oficial luego de hacerlo en el financiero (contado con liquidación). Esta medida permitirá sincerar pasivos y volver a canalizar operaciones por el canal formal.

“Terminar con el cepo cambiario en este contexto macroeconómico de orden fiscal y monetario generará que entren inversiones que hoy estaban pendientes”, destacó Caputo en el anuncio.

“Estas inversiones generarán la consolidacion del creicimiento un mayor crecimiento que generará un mayor superávit y nos va a dar la posibilidad de poder bajar impuestos y darle más recursos al sector pirivado, que haya mas empleo y mejores salarios”, destacó.

“El programa con el FMI en ese momento que habíamos heredado estaba caído porque no se habia cumplido ninguna de las metas que el fondo habia propuesto. Teníamos nuestro propio programa económico que habíamos desarrollado durante años con nuetro grupo en la consultora, pero poder lograr un acuerdo nuevo con el FMI a días de entrar con el descrédito que argentina tenía era absolutamente imposible”, precisó el ministro desde la Casa Rosada.

“Encaramos nuestro propio programa a sabiendas que era extreamdamente desafiante y que las probabildiades de caer en crisis eran de mas de 90% de acuerdo a los pronósticos, y caer en hiperinflación lo mismo”, admitió.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuáles son las competencias que más demanda el mercado según una líder de recursos humanos y por qué las mujeres tienen ventaja

"Hoy las competencias más demandadas son básicamente femeninas: comunicación, trabajo en equipo, colaboración, innovación, creatividad, adaptación al cambio, resiliencia,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img