17.7 C
Buenos Aires
sábado, abril 19, 2025

Crisis arancelaria y América Latina

Más Noticias

La crisis arancelaria ha puesto de relieve lo sensible del tema. Y, en el caso de América Latina, su particular vulnerabilidad, por la dependencia, en gran medida, de las exportaciones de materias primas. La necesidad de diversificar mercados y fortalecer la competitividad surgen como temas o retos centrales.

Vistas las cosas en un sentido proactivo, esto se está convirtiendo en un tema central. Una solución posible radica en aprovechar las relaciones comerciales emergentes con Asia, en particular con China, que se ha consolidado como un socio clave en términos de inversión y comercio. Y, como se razona en la conceptualización filosófica China, convertir la “crisis” en “posibilidad”.

Capacidades del Puerto de Chancay y el uso de megabuques

El puerto de Chancay en el Perú, inaugurado en noviembre por el propio presidente Xi Jing Ping, que ha recibido una considerable inversión china, se presenta como una infraestructura estratégica que puede desempeñar un papel crucial en el comercio entre América Latina y Asia. Uno de los aspectos más destacados de este puerto es su capacidad para albergar megabuques portacontenedores, que son cada vez más comunes en el comercio global.

Con una profundidad (“calado”) de 17,8 metros, Chancay es el puerto más hondo de Sudamérica. Esta profundidad le permite recibir fácilmente buques de hasta 400 metros de largo y 60 metros de ancho. Los megabuques encuentran ya en Chancay una viabilidad y “acogida” que no es usual en la mayoría de puertos sudamericanos, con un calado mucho menor y sin la logística recién inaugurada en Chancay, que es del siglo XXI.

El hecho es que es China, precisamente, el país que ha liderado la producción de estos gigantescos buques de contenedores, que pueden transportar hasta 24.000 TEUs (unidades equivalentes a veinte pies). Esta capacidad de carga superior, junto con la reducción de costos en comparación con buques más pequeños de fabricación estadounidense, posiciona a China como un actor dominante en la logística del transporte marítimo.

Implicaciones para el comercio en América Latina

Al convertirse en un punto de entrada y salida para cargas masivas, Chancay podría mejorar la eficiencia logística y reducir los costos de transporte para productos latinoamericanos en mercados asiáticos.

Tres posibles “ejes estratégicos” podrían permitir convertir la actual situación “crítica” en un núcleo de alentadoras “posibilidades”.

  1. Sinergias Regionales: Impulsar una interacción más estrecha entre los puertos latinoamericanos, y particularmente de América del Sur, apuntando a la creación de redes logísticas eficientes. Chancay: nodo clave que podría conectar a otros puertos de la región con Asia.
  2. Alianzas con la industria naval China: Establecer acuerdos de colaboración con la industria naval china para el mantenimiento y operación de megabuques. Esto puede proporcionar una ventaja competitiva.
  3. Estrategia de productos de valor agregado: Aprovechar la capacidad de los megabuques para llevar grandes volúmenes de productos de la región con valor agregado, como alimentos procesados y productos innovadores. Con ello se puede ampliar y diversificar la oferta exportadora hacia el Asia.

Las posibilidades

La crisis arancelaria puede ser un catalizador para que América Latina reevalúe sus capacidades y potencial en el contexto del comercio global. El puerto de Chancay puede ser un actor clave para la región, facilitando el acceso a buques de gran capacidad producidos en China y permitiendo a la región integrarse de manera más efectiva en las cadenas de valor globales.

El análisis sobre la guerra arancelaria publicado en la última edición de The Economist muestra cómo los “misiles” lanzados por la Casa Blanca contra China (y el mundo), lejos de debilitar completamente a su rival, está generando un reacomodo estratégico, que abre nuevas oportunidades para el gigante asiático. Escenario que no es irrelevante para América Latina.

Pues, entre otras cosas, el hecho es que actualmente China no solo es el principal destino de las exportaciones de algunos países sudamericanos, es -y puede ser- un socio estructural para la inversión productiva y en infraestructura en función del desarrollo.

Así, la articulación China-Sudamérica no puede, ni debe, limitarse a una lógica mercantil, extractiva. Ni girar monotemáticamente, en adelante, solo en torno a precios de commodities.

Gran reto, que es inmediato: transitar de esa articulación comercial a una sustantiva alianza productiva, tecnológica y geopolítica de nuevo tipo. Teniendo ya esta nueva y crucial vía de enlace de Sudamérica hacia la China y otros países del Asia, se puede -y debe- ir más allá.

Ver a Chancay, pues, como el futuro nodo de una red mayor. Que debe extenderse hacia otras áreas: tecnología, educación, infraestructura digital, energía verde y cadenas de valor sostenibles. El hecho visible es que a medida que Estados Unidos levanta muros, China parece tender puentes. Buscando no solo exportar productos, sino invertir en capacidades productivas de sus socios, que es en lo que se podría poner más énfasis.

Retos que llevan a delinear objetivos en ejes estratégicos como la diversificación productiva con integración a cadenas de valor asiáticas. Asimismo, la transferencia tecnológica (programas de formación profesional, cooperación universitaria, investigación conjunta y transferencia de conocimiento).

Asimismo, mejoramiento de la infraestructura vial sudamericana para la integración regional, incluyendo corredores viales y de ferrocarril modernos, sostenibles e inclusivos. Nada de esto debe ser solo un “sueño”.

Lo ha dicho con claridad The Economist en su última edición: “A medida que Estados Unidos levanta muros, China tendrá la oportunidad de restablecer las relaciones comerciales en todo el mundo, ofreciendo invertir en la industria manufacturera de los países socios, en lugar de inundarlos de exportaciones”.

La crisis arancelaria puede ser, pues, un catalizador para que América Latina reevalúe sus capacidades y potencial en el contexto del comercio global.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo quedan los nuevos aumentos de las prepagas tras el pedido del Gobierno de que dieran marcha atrás

Durante este fin de semana las principales prepagas del país terminarán de darles forma a las nuevas cartas que...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img