El Hospital Castro Rendón marcó un antes y un después en la salud pediátrica al realizar la primera colocación de un cardiodesfibrilador subcutáneo en una niña en la Patagonia. En una entrevista con AM Cumbre 1400, Guido Salvi, pediatra y cardiólogo infantil del hospital y del Garrahan, detalló esta intervención pionera: “Es el primero que se hizo en la Patagonia, no hay antecedentes ni en adultos ni en infantil”.
La paciente, una niña con miocardiopatía hipertrófica, enfrentaba riesgos graves debido a su condición. Salvi explicó que esta enfermedad provoca un exceso de músculo cardíaco, lo que puede desencadenar arritmias mortales. “El músculo cardíaco se hipertrofia, aumenta la cantidad de células musculares dentro del corazón”, señaló. La falta de irrigación en estas zonas genera lesiones que pueden causar muerte súbita, lo que justificó la colocación del dispositivo.
Innovación al servicio de la vida
El cardiodesfibrilador subcutáneo representa un avance significativo. A diferencia de los modelos tradicionales, que requerían cables dentro del corazón, este se coloca sin tocar el órgano, reduciendo complicaciones. “Detecta frecuencias muy altas y libera 80 o 60 joules de energía, como una descarga eléctrica”, explicó Salvi sobre su funcionamiento. Antes de la cirugía, se realiza un screening para posicionar el cable de manera óptima y garantizar su efectividad.
La intervención, que duró unas tres horas, involucró a un equipo de 8 a 10 profesionales. Salvi resaltó la coordinación como el mayor desafío, dado que trabajó con un equipo nuevo en Neuquén. “La coordinación del equipo es lo más desafiante, pero el equipo de allá es maravilloso”, afirmó. La niña, que ya se encuentra en buen estado, debe evitar deportes de contacto para proteger el dispositivo, sumándose a las restricciones previas por su enfermedad.
Este hito no es aislado. Hace meses, el mismo hospital realizó la primera ablación de una arritmia en la región, adelantando la atención de un niño en lista de espera del Garrahan. “Se pudo adelantar y hacer ya hace un par de meses por suerte”, comentó Salvi. Estas intervenciones posicionan a Neuquén como un centro emergente de cardiología pediátrica, reduciendo la dependencia de derivaciones a Buenos Aires.
Fortaleciendo la salud regional
Neuquén está transformando su capacidad médica. Antes, procedimientos complejos requerían viajar al Garrahan, pero ahora la provincia realiza intervenciones avanzadas. “Estamos de a poco haciendo procedimientos que antes no ocurrían”, declaró Salvi, quien viaja mensualmente desde el Garrahan para apoyar al Castro Rendón. Este avance no solo alivia las listas de espera nacionales, sino que empodera a la región dentro de una red de intervenciones cardiológicas.
Al realizar estas cirugías localmente, Neuquén mejora el acceso a tratamientos vitales y reduce la carga emocional y económica de las familias. Salvi subrayó la importancia de controles regulares para prevenir complicaciones cardiológicas. “Muchos problemas se podrían solucionar solamente con información”, aseguró.